Constelaciones
Águila
Estrellas principales
Altair
Ubicación: está en la zona noreste de la constelación.
Estaría ubicada en el centro de la cabeza de ave.
Etimología: procede de la expresión árabe Al Nesr Al Tair («el águila volando») que aparece en el catálogo de Al Achsasi al Mouakket, y que se tradujo al latín como Vultur Volans («buitre volador»).
Este nombre fue aplicado por los árabes al asterismo de Altair, β Aquilae y γ Aquilae y, probablemente, su origen esté en los babilonios y sumerios, que llamaban a Altair «la estrella águila».
Los astrolabios medievales de Inglaterra y Europa occidental mostraban a Altair y Vega como pájaros.
El WGSN le asignó el nombre de Altair a esta estrella (α Aql) el 30 de junio de 2016.
Magnitud aparente: 0,76. Es la de mayor magnitud de la constelación y la número 12 del cielo.
es una variable de tipo Delta Scuti, con oscilaciones ligeras (milésimas de magnitud) en períodos diferentes de menos de dos horas.
Tipo de estrella: Alfa Aquilae es una estrella blanca de la secuencia principal de tipo A.
Tiene varias compañeras visuales (B, C, D, E, F y G) que están a una distancia del componente principal (A) entre 157″ y 186″ (excepto D, a 26,8″, y F, a 292,4″). Los seis tienen magnitudes entre 9,8 y 13,0.
Otros datos: está a 16,7 años luz del Sistema Solar, acercándose a una velocidad de 26,1 m/s.
Es uno de los vértices del asterismo del Triángulo de Verano, que conforma con Deneb (Cisne) y Vega (Lira).
Tiene unas cuatro veces el volumen del Sol y es 11 veces más brillante que este.
Gira rápidamente, con una velocidad en el ecuador de unos aproximadamente 286 km/s. Esta altísima velocidad rotacional le confiere una forma achatada, siendo su diámetro ecuatorial un 20% mayor que el polar. Se ha comprobado que sufre oscurecimiento gravitatorio (los polos son más brillantes y el ecuador está oscurecido), consecuencia de esa gran velocidad de giro.
El pueblo Koori de Victoria (sureste de Australia) conocía a Altair como Bunjil, «el águila de cola de cuña», y a β y γ Aql como sus dos esposas, los cisnes negros.
Tarazed
Ubicación: está al noroeste de Altair.
Si viésemos el águila volando desde abajo estaría en la parte izquierda de la cabeza.
Etimología: proviene del persa šāhin tarāzu que se podría traducir como «la escala de la balanza», en referencia a un asterismo de las tres estrellas de la cabeza.
El WGSN aprobó el nombre Tarazed para esta estrella (γ Aql) el 21 de agosto de 2016.
Magnitud aparente: 2,72. Es la segunda más brillante de la constelación.
Tipo de estrella: Gamma Aquilae es una gigante luminosa naranja de tipo espectral K3 II.
Otros datos: se halla a una distancia de unos 395 (o 460, según fuentes) años luz de la Tierra.
Tiene una luminosidad de unos 2.900 soles y un radio 110 veces mayor que el radio solar.
Okab
Ubicación: se encuentra en el vértice noroeste de la constelación, cerca de la frontera con Hércules.
Se corresponde, según la mayoría de las representaciones consultadas, con el extremo del ala izquierda del ave, vista desde abajo.
Etimología: Okab, junto con ε Aql, llevaba el nombre de Deneb el Okab, del árabe Dhanab al-'uqāb, «la cola del águila», que, al parecer representaban en una distribución diferente a la indicada en el epígrafe anterior, ya que se basa en la imagen de Uranometria.
El WGSN aprobó el nombre Okab para el componente Dseta Aquilae A el 1 de junio de 2018. A ε Aql le impuso en nombre de Albali, cuyo sentido se explica en los detalles de dicha estrella.
Magnitud aparente: 2,99. Es la tercera más brillante de Águila
Tipo de estrella: ζ Aql A (Okab propiamente dicha) es una estrella blanca de la secuencia principal de tipo espectral A0Vn.
ζ Aql B es una enana roja de magnitud 12,0 ubicada a 7,20″ de la anterior (componente principal), lo que significa una distancia real de entre 125 y 185 UA (según la fuente).
El catálogo de estrellas dobles de Washington enumera dos estrellas más: una de magnitud 12, situada a 160", y una de magnitud 11, a 200".
Otros datos: está situada a 83 años luz del Sistema Solar.
Presenta una altísima velocidad de rotación, de las mayores conocidas. Su velocidad ecuatorial es de 330 km/s (165 veces mayor que la del Sol), completando un giro cada 16 horas. El radio ecuatorial es aproximadamente un 30,7% mayor que el radio polar.
Los astrónomos utilizan a Okab como estrella estándar telúrica, lo que significa que el espectro de esta estrella sirve para corregir la contaminación telúrica de la atmósfera terrestre al examinar los espectros de estrellas vecinas.
θ Aql
Ubicación: se ubica al este de la constelación, próxima al límite con Acuario.
Representaría el extremo del ala derecha (vista el águila desde abajo).
Etimología: según el catálogo de estrellas del Memorándum técnico 33-507 (un catálogo de estrellas reducido), Al Mizān era el título de tres estrellas: δ Aql como Al Mizān I, η Aql como Al Mizān II y θ Aql como Al Mizān III.
Este nombre proviene de la expresión árabe Buij al Mizan («Constelación de la Balanza»), que es como conocían a la constelación Águila.
Así aparecen en Stellarium (si bien transcritas como «Almizan», todo junto).
La UAI no les ha dado nombre oficial.
Magnitud aparente: 3,20. Es la cuarta en brillo.
Tipo de estrella: Dseta Aquilae es una binaria espectroscópica de doble línea, que seignifica que sus componentes no se han resuelto por telescopio, pero su duplicidad ha sido confirmada por interferometría.
La componente principal es una gigante, o subgigante, de tipo B9.5III.
La compañera está en la secuencia principal, según algunas fuentes, pero según otras (quizás anteriores) es una gigante, de tipo B9.5III, como la estrella principal.
La distancia media entre ambas estrellas está entre 0,24 y 0,28 UA, sin embargo la excentricidad de sus órbitas hace que la separación fluctúe entre 0,10 y 0,39 UA. La distancia angular entre ambas es de 3,2 milisegundos de arco.
Otros datos: por paralaje se estima que está a 286 años luz de la Tierra.
δ Aql
Ubicación: sería en vientre del águila.
Es el punto central de la cuasicruz que forman las estrellas principales de la constelación.
Etimología: también se conoce como Almizan I (así puede verse en Stellarium), si bien no tiene nombre oficial.
Magnitud aparente: 3,35. La quinta, por magnitud, de la constelación.
δ Aql A es un a variable Delta Scuti que presenta variaciones de luminosidad.
Tipo de estrella: Delta Aquilae es un binario reportado por primera vez por Harold Lee Alden en 1936. Los componentes individuales no se han resuelto con un telescopio, sin por perturbaciones gravitatorias. Es un binario astrométrico, que significa que sus dos estrellas giran alrededor de un punto medio, pero no se puede distinguir a la compañera de la estrella principal.
El miembro principal (componente Aa) es una estrella subgigante amarilla con una clasificación estelar de F0 IV.
La secundaria (δ Aql Ab) es una estrella más pequeña y puede ser una estrella de tipo K.
Otros datos: se encuentra a unos 50 años luz del Sistema Solar.
λ Aql
Ubicación: ubicada en el vértice suroccidental, representaría la cola del ave.
Se encuentra muy cerca de la frontera con Scutum.
Etimología: en Stellarium aparece como Al Thalimain Prior, que se deriva del árabe ath-thalīmain, «los dos avestruces», que identifcaban a esta estrella y a ι Aql (Al Thalimain Posterior).
En todo caso no hay nombres oficiales para ninguna de las dos.
Magnitud aparente: 3,40. Es la sexta de Águila por brillo.
Fue una de las estrellas menos variables observadas por el satélite Hipparcos.
Tipo de estrella: Lambda Aquilae es una estrella de secuencia principal con una clasificación estelar de B9Vn.
Si bien parece que es una estrella solitaria, podría ser una binaria espectroscópica
Otros datos: está a una distancia de 125 años luz de la Tierra.
Se encuentra a unos 5° del plano galáctico y a unos 30° de la línea de visión del Centro Galáctico. Esta región del cielo está llena de otros objetos a lo largo de la línea de visión, con al menos 55 ubicados dentro de los 10 segundos de arco de la estrella.
La sonda espacial Pioneer 11 de la NASA, lanzada en abril de 1973, salió del sistema solar en 1990 y va en dirección a esta estrella. Se estima que la sonda tardará 4 millones de años en alcanzar este destino. La NASA dejó de comunicarse con Pioneer 11 desde noviembre de 1995 porque la potencia de la sonda espacial ya era demasiado débil para transmitir datos.
Alshain
Ubicación: completa, junto con Altair y Tarazed, la cabeza (está al sureste de Altair).
Etimología: del persa aš-šāhīn que significa «el halcón peregrino». (también «escala de balanza»).
Esta palabra procedería del persa šāhīn tarāzū (o posiblemente šāhīn tara zed), el nombre persa para el asterismo α, β y γ Aquilae, comentado en la descripción de dichas estrellas.
El WGSN aprobó el nombre Alshain para el componente β Aql A el 21 de agosto de 2016.
Magnitud aparente: 3,70. Es la séptima por magnitud.
Es ligeramente variable, con una variación de brillo de 0,06 magnitudes.
Tipo de estrella: Beta Aquilae A (Alshain propiamente dicha) es una subgigante amarilla de tipo espectral G8IV. Se está convirtiendo en gigante. Tiene una magnitud de 3,71.
Alshain B (tomado Alshain como nombre tradicional de todo el sistema) es una enana roja de tipo espectral M3V (M2.5 V, según fuentes). Es de magnitud 12. Está a 13 segundos de arco (al menos 175 UA) de la estrella principal. Es, en sí mismo, un binario espectroscópico de doble línea.
Otros datos: ambos componentes se encuentran a 44,7 años luz del Sistema Solar.
El espectro del componente A ha servido, desde 1943, como uno de los puntos de anclaje estables por los que se clasifican otras estrellas.
η Aql
Ubicación: -
Etimología: a esta estrella se le denomina en Stellarium y otras fuentes como Almizan II. Ello es porque, junto con δ Aql y θ Aql, forma el asterismo Al Mizān («la escala de la balanza»), como se indicó en la descripción de las citadas estrellas.
No tiene nombre oficial de la UAI.
Magnitud aparente: 3,85. Es la octava en brillo de Águila.
Es una variable cefeida cuya variabilidad es conocida desde 1784, lo cual le otorga gran interés. Su magnitud varía entre 3,6 y 4,6 en un período de 7,176641 días.
Junto con ζ Geminorum —Mekbuda— (Géminis), β Doradus (Pez Dorado) y W Sagittarii (Sagitario), es una de las cefeidas más prominentes, pudiendo llegar a observarse la variación de su brillo a simple vista.
Tipo de estrella: el sistema η Aquilae contiene dos estrellas o quizá tres.
Eta Aquilae A es una supergigante amarilla de tipo espectral F6Iab.
η Aql B tiene un tipo espectral de B8.9 V.
A 0,66" se ha resuelto visualmente un compañero de tipo espectral de F1-F5, pero no está demostrado que esté relacionado físicamente.
Otros datos: según datos del paralaje obtenidos durante la misión Hipparcos, se encuentra a una distancia aproximada de 1.382 años luz (aunque esta medición está sujeta a un margen de error del 44 %).
Es, según se recoge en el estudio «Masas y luminosidades de estrellas de tipo O y B y supergigantes rojas», de la revista Astronomische Nachrichten, 11.474 veces más luminosa que el Sol. Según fuentes como Wikipedia en español, este brillo es menor, de 3.400 veces el del Sol.
Tiene un radio unas 65 veces mayor que el solar y 9 veces más masivo que nuestra estrella.
Como otras cefeidas, está en las etapas finales de su vida. En esta fase la estrella es inestable, variando en tamaño y temperatura. Su tipo espectral cambia de F6 a G, lo que conlleva una caída de su temperatura de 6200 K a 5300 K. A medida que evolucione, cesarán sus pulsaciones, expulsará sus capas exteriores y finalmente terminará su vida como una enana blanca más pequeña que la Tierra.2
Esta estrella, junto con θ, δ, ι, κ y λ Aql, formaba parte de Antinoo, una constelación obsoleta.
ε Aql
Ubicación: está al No de Okab, casi en el límite con Hércules.
Forma, junto con la citada ζ Aql, la punta del ala izquierda del águila (vista ventralmente).
Etimología: recibe el nombre tradicional de Deneb el Okab, proveniente del árabe ðanab al-cuqāb, «la cola del halcón», en su representación de Uranometria.
Stellarium le da el nombre principal de Deneb al Okab Borealis (este programa le da a Okab el nombre secundario de Deneb al Okab Australis).
La UAI no le ha dado nombre oficial.
Magnitud aparente: 4,00. La novena, por brillo, de la constelación.
Tipo de estrella: el astrónomo alemán F. Kustner en 1914 comunicó que era una estrella binaria, hecho que fue confirmado en 1974. Es un sistema binario espectroscópico de una sola línea. Además ε Aql tiene dos compañeros visuales, ambos publicados por el astrónomo alemán R. Engelmann en 1887.
El componente principal de este sistema, Épsilon Aquilae, es una estrella gigante evolucionada con una clasificación estelar de K1-IIICN0.5.
El componente B es una estrella de magnitud 10.56 a 122,0″.
El componente C, de magnitud 11,25, está a 142,9″ (al menos 3700 UA).
Otros datos: se encuentra a una distancia de unos 136 años luz del Sol.
12 Aql
Ubicación: está al SO de λ Aql, muy cerca de la frontera con Scutum.
Forma, junto con la citada estrella, el extremo de la cola del águila.
Etimología: algunas fuentes la denominan Bered, procedente del hebreo barad, que significa «tormenta».
No tiene nombre oficial.
Magnitud aparente: 4,00. Comparte el 9º lugar, en brillo, con ε Aql.
Tipo de estrella: 12 Aquilae (i Aquilae) es una gigante naranja de tipo espectral K1III.
Otros datos: está a 144 años de la Tierra.
Tiene 12 veces el radio del Sol y 60 veces el brillo de este.