titulo subir.gif

Planetas enanos

Descripción

Fotografía de la votación de las Resoluciones de la UAI de 2006 (astropractica.org).

El 24 de agosto de 2006, en la 26 Junta General de la Unión Astronómica Internacional (UAI), tras diez días de discusiones, se aprobó a mano alzada la definición de planeta el último día de la Junta, participando en la votación 424 científicos y astrónomos, de los 2.700 que participaron en los diez días previos. Esta polémica definición determinó que un planeta es un cuerpo celeste que:
- está en órbita alrededor del Sol;
- posee una masa suficiente para que su gravedad supere las fuerzas del cuerpo rígido de modo que asuma un equilibrio hidrostático (una forma casi esférica) y;
- ha eliminado todo cuerpo desplazándose sobre una órbita próxima.

Complementariamente, la UAI creó una nueva clase de objetos, el planeta enano, que cumplía con las dos primeras condiciones de planeta pero no con la tercer. Así, planeta enano:
- es un cuerpo celeste en órbita alrededor del Sol;
- posee una masa suficiente para tener la presión necesaria para vencer la resistencia a la compresión y lograr el equilibrio hidrostático (una forma casi esférica), pero;
- no ha podido limpiar el vecindario alrededor de su órbita, y no es un satélite.

Obviamente ambos deben cumplir que no sean un satélite de un planeta u otro cuerpo no estelar ni una estrella.

Según estas Resoluciones, solo se reconocían ocho planetas en el sistema solar, y el hasta entonce noveno planeta, Plutón, dejaba de ser tal para quedar degradado a planeta enano, siendo reconocido, eso sí, como un importante prototipo de una nueva clase de objetos transneptunianos1. A Plutón le acompañaron en la categoría de planetas enanos Ceres, que ascendió desde su estatus de «asteroide», y Eris, que había sido considerado con anterioridad el décimo planeta debido a su tamaño.

El descubrimiento de Eris (bautizado oficiosamente como Xena) facilitó la decisión sobre Plutón, ya que su tamaño se valoró superior al de este (conclusión desmentida tras nuevos estudios que mostraban un diámetro ligeramente inferior de Eris).

Alan Stern, investigador principal de la misión New Horizons de la NASA a Plutón (NASA / Joel Kowsky).

Esta clasificación ha contado con varios opositores, como es el caso del investigador principal de la misión New Horizons, Alan Stern. Este científico planetario estadounidense llegó a declarar que «el proyecto New Horizons [..] no reconocerá la resolución de definición de planeta de la IAU del 24 de agosto de 2006».

Stern había acuñado el término «planeta enano» dentro de una clasificación diferente: planetas clásicos, planetas enanos y planetas satélite. También propuso en 2002, junto a su colega Harold Levison, que todos los objetos subestelares en equilibrio hidrostático se clasificasen como planetas y se subclasificasen en superplanetas (los ocho iniciales) y subplanetas (como plutón) en función de la capacidad del planeta para dispersar otros objetos fuera de su órbita durante un largo período de tiempo. Sin embargo la UAI en la Resolución de 2006 separaba ambos subconjuntos de planetas en dos categorías independientes, usando, eso sí, el témino de planeta enano del ingeniero.

Posteriormente, en julio y septiembre de 2008, se incluyeron dos objetos transneptunianos (Haumea y Makemake), pasando a ser cinco los planetas enanos.

Actualmente se valoran cientos de cuerpos que, en su día y tras las comprobaciones necesarias, podrían engrosar el grupo y, aunque de momento son solo candidatos en listas de astrónomos, es posible que también se acaben catalogando con esta categoría, como 2007 Or (diámetro 1.280 km), Orcus (917 km), Sedna (995 km), Varuna (668 km), Quaoar (1.074 km) e Ixión (650 km).

En general se estima que puede haber unos 200 planetas enanos solo en el cinturón de Kuiper, y unos 10.000 en los alrededores del sistema solar.

Objetos transneptunianos del sistema solar. Los cuatro de arriba son planetas enanos (y plutoides) (Astrosigma.com).

En 2018, se descubrió un objeto (nombre provisional: 2015 TG387), que podría catalogarse en un futuro próximo como planeta enano. Su nombre oficial es (541132) Leleākūhonua 2, aunque los investigadores le apodaron como EL Duende3. Presenta una órbita tremendamente excéntrica, variando su distancia al Sol desde 65 UA (perihelio) hasta 2.300 UA (afelio). Este objeto tansneptuniano se ubica en la nube de Ort.

Los límites máximos y mínimos del tamaño y de la masa de los planetas enanos no están especificados en la resolución 5A de la UAI. Así pueden considerarse planetas enanos los que tengan mayor masa o diámetro que Mercurio pero que tengan «claramente vecinos alrededor de su órbita».

El límite mínimo está determinado por el concepto del equilibrio hidrostático de la forma, pero el tamaño o la masa a la que un objeto adquiere su masa no está definido.

De acuerdo con la definición de la UAI, aquellos objetos que respecto del Sol están más allá de la órbita de Neptuno reciben el nombre de objetos transneptunianos (TNO, de las siglas en inglés). Si un objeto celeste cumple con la definición de planeta enano y pertenece también al grupo de los transneptunianos (si está en la intersección de esos conjuntos) se denomina plutoide, como anunció la UAI el 11 de junio de 2008, aunque el término plutoide no está aceptado por organismos, algunos de ellos de la propia UAI. En este grupo se integrarían Plutón, Haumea, Makemake y Eris, quedando fuera Ceres, que está en el cinturón principal.


1 Los OTN (objetos transneptunianos, incluídos junto con los asteroides y cometas en la categoría de «cuerpos menores del sistema solar» en la citada Resolución, parten de categorizaciones independientes, basadas por ejemplo en la localización del cuerpo en el sistema solar, su composición o su historia y, por tanto compatibles con la de la UAI.

2 Según se recoge en la página weh de la base de datos de cuerpos menores de JPL/NASA, Leleākūhonua es una forma de vida mencionada en el canto de creación hawaiano, el Kumulipo. El nombre compara la órbita con el vuelo de las aves migratorias y evoca el anhelo de estar cerca de la Tierra.

3 Según algunas fuentes, el nombre de Duende se determinó como homenaje a la criatura mitológica del folclore ibérico, sin embargo la mayoría de ellas indican que se debe a su nombre provisional, «2015» (año), «T» (primera quincena de octubre) y «G387» (orden de descubrimiento dentro de la quincena): fue descubierto alrededor de Halloween de 2015, y TG parecienron un guiño divertido a esta celebración (son las iniciales de The Goblin («el duende» en inglés).