titulo subir.gif

Objetos del Cielo Profundo: objetos

M45 (Las Pléyades)

Magnitud aparente: 1,20

Distancia al sol: 444 a.l.

Ubicación: Tauro

Datos: Cúmulo de estrellas abierto (visible en invierno desde el norte). Está formado por 500-1.000 estrellas azules con una nebulosa azul (resto de la que formó esas estrellas).

C41 (Las Hiades)

Magnitud aparente: 0,50

Distancia al sol: 153,3 a.l.

Ubicación: Tauro

Datos: También se denomina Collinder50. Podría considerarse un objeto del cielo profundo a pesar de ser evidente su cercanía al sistema solar (152 años luz). Es el cúmulo abierto más cercano.

Forma el asterismo de la cabeza de Tauro. Está integrado por 80 estrellas entre las que destacan 5, que forman una «V» junto con Aldebarán (que no pertenece al grupo).

Se formaron probablemente de la misma nube que el cúmulo del Pesebre (M44).

M8 (Nebulosa del Lago)

Magnitud aparente: 6,00

Distancia al sol: 4077,5 a.l.

Ubicación: Sagitario

doble

Datos: Fue descubierta por Guillaume Le Gentil en 1747. Es una nebulosa de emisión (concretamente se trata de una Región H II).

En la porción más brillante de la nebulosa se halla una estructura conocida cómo El reloj de Arena (es el cúmulo conocido como NGC 6530), en la que se produce una intensa actividad de formación de estrellas; allí, en el año 2006, identificaron cuatro objetos Herbig-Haro. En él están las estrellas más luminosas, de tipo espectral O, que son las principales responsables de ionizar y excitar la nebulosa.

Se ve como una mancha rojiza en fotografía (grisácea en visual) y grande. Es criadero de estrellas. Es muy espectacular.

M20 (Nebulosa Trífida)

Magnitud aparente: 6,30

Distancia al sol: 5219 a.l.

Ubicación: Sagitario

doble

Datos: Está próxima a la anterior (M 8). Está asociada al cúmulo abierto Collinder 360.

Su nombre se debe a que presenta el aspecto de tres lóbulos brillantes, separados por oscuras líneas de polvo.

En fotografías convencionales se pueden apreciar dos coloraciones diferenciadas: azuladas (por fuera) y rojizas (hacia el centro). Las primeras se deben a la luz de las estrellas cercanas reflejada por el polvo de la nebulosa. Estas estrellas son relativamente templadas y por lo tanto su capacidad de ionización es reducida. La coloración rojiza hacia el centro es causada por la emisión producida en el proceso de recombinación del hidrógeno en la región HII excitada por la presencia de su estrella dominante (la estrella HD164492A —una estrella gigante azul—).

La nebulosa Trífida es una nebulosa tanto de emisión como de reflexión, y de absorción al mismo tiempo.

Su edad estimada es de 300.000 años, lo que la convierte en una zona de formación estelar extremadamente joven, y curiosamente, tiene la misma edad que se le ha calculado a la aparición del primer "Homo-sapiens" sobre la faz de la Tierra.

M3 (Cúmulo estelar globular)

Magnitud aparente: 6,20

Distancia al sol: 33.900 a.l.

Ubicación: Perros de Caza

Datos: Fue el primer objeto del catálogo de Messier descubierto por el propio Messier.

Es uno de los cúmulos globulares más grandes y brillantes del cielo (hay unos 250 cúmulos globulares conocidos en la Vía Láctea).

Está integrado por unas 500.000 estrellas, la mayoría rojas viejas.

M51 (Galaxia del Remolino)

Magnitud aparente: 8,10

Distancia al sol: 23.000.000 a.l.

Ubicación: Perros de Caza

doble

Datos: Es una clásica galaxia espiral (se ve muy bien, muy próxima a Alkaid, al estar de frente y ser muy brillante.

Esta galaxia está en plena interacción con su galaxia vecina (llamada a M51b) y entre ambas se evidencia un puente de polvo. Esta interacción ha favorecido la estructura en espiral de M51 y, además, se están provocando oleadas de formación de nuevas estrellas (la interacción produce la contracción del gas creándose los viveros). Ambas acabará fusionadas en un futuro.

M27 (Nebulosa de Dumbbell)

Magnitud aparente: 7,40

Distancia al sol: 1250 a.l.

Ubicación: Zorrilla

doble

Datos: Es una nebulosa planetaria. Es el más notable en su categoría, ya que tiene un diámetro angular de la parte luminosa de su cuerpo es casi de 6 minutos de arco, con un débil halo extendiéndose 15 minutos, es decir, la mitad del diámetro lunar. Además es muy brillante.

La estrella central de M27, muy brillante (magnitud de 13,5), es una enana azulada extremadamente caliente.

M57 (Nebulosa del Anillo)

Magnitud aparente: 8,80

Distancia al sol: 2300 a.l.

Ubicación: Lira

doble

Datos: Es una nebulosa planetaria, pero mucho más pequeña que la anterior (M27), midiendo solo 1' de arco. Al ser tan pequeña y mostrarse tan definida se puede mirar a grandes aumentos. Con una abertura de 75 a 100 mm y aumentos moderados se aprecia el hueco interior y la elispsicidad. Para ver la estrella central (magnitud 15,8) se requieren ya telescopios mayoes y óptimas condiciones (o uso de filtros).

M33 (Galaxia del Triángulo)

Magnitud aparente: 5,72

Distancia al sol: 2.800.000 a.l.

Ubicación: Triángulo

Datos: Es una galaxia espiral que forma parte del Grupo Local, ligeramente más distante que Andrómeda. Su eje mayor es la mitad del diámetro de la Vía Láctea.

En noches muy claras se puede ver a simple vista, pero como su brillo se reparte proporcionalemnte por toda su extensión (que es una cuatro veces el tamaño de la Luna Llena) resulta ser muy débil.

Se debe ver a muy bajos aumentos al ser muy grande y difusa. Su núcleo mide unos 10' yalrededor un disco mucho más difuso. En las prolongaciones de sus brazos se pueden ver ,con beerturas mayores de 40cm, unos puntitos que son cúmulos globulares.

M13 (Gran Cúmulo Estelar en Hércules)

Magnitud aparente: 5,80

Distancia al sol: 25.117 a.l.

Ubicación: Hércules

doble

Datos: Se considera el cúmulo de referencia, por su facilidad de observación como por su belleza y su representación de cúmulo globular. Tiene un tamaño aparente de unos 20' de arco.

En buenas condiciones se puede ver a simple vista como una débil estrella. Se puede empezar a resolver a partir de 10cm de abertura.

En las fotografías toma un tono amarillento por la gran cantidad de gigantes rojas (de color amarillento o dorado) que contiene.

El famoso mensaje desde el observatorio de Arecibo, de 1974, que contiene datos sobre la situación del sistema solar, de nuestro planeta y del ser humano, fue enviado a este cúmulo globular con el objetivo de contactar con una posible civilización extraterrestre y demostrar así los logros tecnológicos humanos de la época. El mensaje iba a tardar hipotéticamente unos 25 milenios en llegar a su destino (y una hipotética respuesta otros 25 milenios más).

M31 (Galaxia de Andrómeda)

Magnitud aparente: 3,44

Distancia al sol: 2.500.000 a.l.

Ubicación: Andrómeda

doble

Datos: Es nuestra vecina más cercana y forma, junto con M33 y otras muchas galaxias menores, el Grupo Local de Galaxias de la Vía Láctea. Tiene dos galaxias satélites: M32 y M110

Con binoculars se precia como en ninguna otra la diferencia entre el bulbo denso, luminoso ovalado y algo amarillento, y el disco espiral azulado, con bandas oscuras alternadas, mucho más tenue.

Es una galaxia espiral de unos 220.000 años luz (en cuanto a su halo galáctico). Posee medio billón de estrellas y una estructura muy similar a la nuestra.

Andrómeda y Vía Láctea se aproximan a una velocidad de 500.000 km/h y acabarán colisionando en unos 3.000 millones de años, aunque ya a 1.500 millones de años se iniciará una significativa deformación debido a las gravedades de cada una sobre la otra.

M42 (Gran Nebulosa de Orión)

Magnitud aparente: 4,00

Distancia al sol: 1.600 a.l.

Ubicación: Orión

doble

Datos: Está considerada, casi por unanimidad, el objeto más bello del cielo. Visible a simple vista, su brillo como nebulosa de emisión, su elegante figura, sus centenares de estrellas, incluidas las famosas del Trapecio, y sus más de cien variables conocidas, la convierten en uno de los objetos más observados y estudiados del firmamento, siendo, junto con su satélite M 43, enormemente atractiva con cualquier instrumento y cualquier abertura.

Es un objeto realmente grande en el cielo, con una superficie de 66’x60’, es decir, cuatro veces la de la Luna Llena, y un diámetro lineal de 30 años luz. Además es muy brillante.

La nebulosa de Orión es un ejemplo de incubadora estelar, donde el polvo cósmico forma estrellas a medida que se van asociando debido a la atracción gravitatoria. Las observaciones de la nebulosa han mostrado aproximadamente 700 estrellas en diferentes etapas de formación.

M6 (Cúmulo Mariposa)

Magnitud aparente: 4,20

Distancia al sol: 1.600 a.l.

Ubicación: Escorpión

doble

Datos: Es uno de los cúmulos abiertos más brillantes, extensos y bellos, cuya disposición recuerda la imagen de una mariposa con sus alas extendidas.

La estrella más brillante del cúmulo es la estrella variable BM Sco, una supergigante amarilla o naranja (tipo espectral K0-K3 lb), una variable semiregular de tipo SRd, con una magnitud aparente que oscila entre las magnitudes 5,5 y 7. Su variabilidad hace que la magnitud total del cúmulo varíe notablemente. Esta estrella vieja se encuentra en el extremo izquierdo de cuatro estrellas brillantes jóvenes que forman un notable cuadrángulo con una forma aproximada de paralelogramo.

Con un telescopio mediano (150-200mm de abertura) y cámara CCDya se pueden distinguir algunas variables, dando un buen contraste entre las estrellas gigantes naranja y las azul brillantes del cúmulo.

M95 (Galaxia espiral barrada)

Magnitud aparente: 9,73

Distancia al sol: 32.600.000 a.l.

Ubicación: Leo

Datos: Es una galaxia con brote estelar, con una elevada tasa de formación estelar en su núcleo concentrada en un anillo alrededor de éste que alberga cierta cantidad de cúmulos estelares jóvenes de gran masa.

En marzo de 2012 se confirmó una nueva supernova de Tipo II en M95.

M95 fue una de las galaxias recogidas en el proyecto del Telescopio Espacial Hubble para la determinación de la constante de Hubble. Este proyecto tenía por misión la investigación de las variables Cefeidas y deducir así la distancia de esta galaxia y el resto de galaxias del grupo Leo I (M96, m105 y otras más tenues).

M96 (Galaxia espiral barrada)

Magnitud aparente: 9,25

Distancia al sol: 31.300.000 a.l.

Ubicación: Leo

Datos: Es el miembro más brillante del Grupo de galaxias M96 e incluye también las galaxias M95, NGC 3384 y a M105, así como a un numeroso grupo de galaxias más tenues.

Al igual que otras galaxias espirales barradas, M96 cuenta también con una barra interior a la principal y más pequeña que ésta, así cómo un disco interior de estrellas​ y existe cierta cantidad de hidrógeno molecular en su región central.​ Cuenta también con un pseudobulbo y un agujero negro supermasivo en su centro de 7,5 millones de masas solares​.

El 9 de mayo de 1998 se descubrió una brillante supernova, SN 1998bu, de magnitud decimotercera, que aumentó rápidamente su brillo hasta 11,8.

El diámetro aparente de 6 minutos de arco de su brillante región central, y un anillo con un diámetro de, por lo menos, 9 minutos de arco.

M66 (Galaxia espiral intermedia)

Magnitud aparente: 8,92

Distancia al sol: 35.800.000 a.l.

Ubicación: Leo

Datos: Forma parte del famoso Triplete de Leo, un pequeño grupo de galaxias que también incluye el M65 y el NGC 3628.

El 28 de mayo de 2016 apareció una supernova de tipo IIp llamada ASASSN-16fq (o 2016cok), de magnitud 16.7.

M66 es sensiblemente mayor que M65, con un bulbo central bien desarrollado, pero bastante poco definido, todo lo cual, le vale la clasificación de tipo Sb.

Es notable la deformación de sus brazos espirales, probablemente a causa de la interacción con sus compañeras.

Se encuentra, asimismo, en esta galaxia, gran cantidad de polvo, así como nebulosidades rosadas, signo de formación de estrellas, cerca de la extremidad de uno de sus brazo.

NGC2903 (Galaxia activa)

Magnitud aparente: 9,01

Distancia al sol: 38.200.000 a.l.

Ubicación: Leo

doble

Datos: Es una galaxia espiral barrada.

Sorprendentemente fue olvidada por Charles Messier al confeccionar su catálogo y fue descubierta en 1784 por William Herschel.

NGC 2903 es una galaxia en varios aspectos similar a la Vía Láctea. Su tamaño es solo un poco menor que nuestra galaxia, con una extensión de unos 80.000 años luz, y también tiene barra central -bien visible en imágenes tomadas en el infrarrojo-. Pero, a diferencia de la Vía Láctea, tiene jóvenes cúmulos estelares masivos brillantes en vez de los cúmulos globulares viejos típicos de nuestra galaxia. De hecho, una brillante nube estelar dentro de NGC 2903, recibe su propio nombre de catálogo como NGC 2905.

La región central de la galaxia muestra una excepcional tasa de actividad en cuanto a formación de estrellas se refiere -concentrada en un anillo alrededor del núcleo e incluye no solo un considerable número de estrellas jóvenes y luminosas sino también cierto número de nebulosas de emisión con luminosidades comparables a las de la Nebulosa de la Tarántula de la Gran Nube de Magallanes-, y también es brillante en frecuencias de radio, infrarrojo, ultravioleta y rayos X, lo que ha hecho que NGC 2903 sea considerada una galaxia con brote estelar. Hay también cierta actividad de formación estelar en su barra.

3C273 (Quásar en Virgo)

Magnitud aparente: 12,8

Distancia al sol: 2.440.000.000 a.l.

Ubicación: Virgo

doble

Datos: Este fue el primer quásar identificado (el astrónomo Maarten Schmidt en 1963). Se comprobó que, a pesar de estar extremadamente distante, presentaban un brillo descomunal. Entendieron que la energía emitida por los cuásares es mucho mayor que en galaxias normales como nuestra Vía Láctea y no puede producirse mediante procesos de fusión regulares en las estrellas.

Posteriormene se ha indo considerando que esa energía la obtienen de los procesos que ocurren cerca de los agujeros negros supermasivos.

3C273 es, probablemente, uno de los objetos más distantes se puede capturar con telescopios de aficionados. Está al noroeste de Porrima (γ Vir, una de las estrellas dobles más hermosas en los cielos primaverales).

Este quásar se halla en el corazón de una galaxia elíptica gigante de un tamaño de 30 segundos de arco en su eje mayor y una magnitud aparente de aproximadamente 16.