Meteoros
Descripción
La palabra meteoro proviene del griego y se traduciría como «fenómeno en el cielo»
La colisión entre asteroides genera pequeños fragmentos. Así mismo los cometas eliminan material en forma de polvo al desplazarse. Todos estos restos, incluidos también rocas de satélites o planetas eyectados o, simplemente, restos de la formación del sistema solar, se llaman meteoroides, que quedan orbitando alrededor del Sol.

La UAI ofrece en sus publicaciones1 como «Meteoros y meteoritos: definiciones de términos relacionados con meteoritos según la UAI», texto explicativo, aprobado por la UAI el 30 de abril de 2017, y glosario de términos, las siguientes definiciones:
- Meteoro
- Lo define como «la luz y todos los fenómenos físicos asociados (como el calor, el choque, la ionización) debidos a la entrada a alta velocidad de un objeto sólido desde el espacio hacia nuestra atmósfera», aclarando que «los meteoros pueden ocurrir en cualquier planeta o luna con una atmósfera suficientemente densa».
- En el glosario aparece como «el fenómeno luminoso que resulta de la entrada en la atmósfera terrestre de una partícula sólida procedente del espacio».
- Meteoroide
- Esos objeto sólidos en movimiento a través de la atmósfera los define como meteoroides, y concreta que «deben ser de origen natural y tener un tamaño aproximado de entre 30 micrómetros y 1 metro».
- En su glosario lo define como «objeto sólido que se mueve en el espacio interplanetario, de un tamaño considerablemente menor que el de un asteroide y considerablemente mayor que el de un átomo o una molécula».
- Polvo planetario
- La UAI precisa que «todas las partículas, generalmente más pequeñas que los meteoroides, que provienen del espacio interplanetario se denominan polvo interplanetario.
- Meteorito
- Describe meteorito como «el meteoroide que sobrevive a la fase de meteoro sin vaporizarse por completo».
- En el glosario es todo «objeto natural de origen extraterrestre (meteoroide) que sobrevive al paso por la atmósfera y choca contra el suelo».
- Humo meteórico
- Aplica el término humo meteórico a «el material vaporizado que se condensa en materia sólida después de la fase de meteoro».
- Micrometeorito
- Lo describe como «un meteorito de menos de 1 milímetro».
- Bólido
- El bólido, también llamado bola de fuego, es únicamente «un meteoro más brillante que la magnitud visual absoluta -4 (visto desde una distancia de 100 km).
- Superbólido
- Es «un meteoro más brillante que la magnitud visual absoluta -17».
Según la definición publicada por el Diccionario Cambidge, meteoroide es «un trozo de roca u otra materia en el espacio que aún no ha entrado en la atmósfera de la Tierra y que tiene hasta un metro de diámetro», con lo que coincide en el tamaño máximo. Hay que entender que estos diccionarios no son publicaciones consideradas estrictamente científicas.
Lo que sí es un aporte científico es el artículo «Meteorito y meteoroide: nuevas definiciones integrales»1, publicado en 2010 por Alan E. Rubin y Jeffrey N. Grossman en Meteoritics & Planetary Science, donde se estos divulgadores proponen la siguiente clasificación:
- Meteoroide: objeto sólido natural de tamaño entre 10 μm y 1 metro que se desplaza en el espacio interplanetario. Los meteoroides pueden ser objetos primarios o derivados de la fragmentación de cuerpos celestes mayores, sin limitarse a los asteroides.
- Micrometeoroide: un meteoroide entre 10 μm y 2 mm de tamaño.
- Meteorito: objeto sólido natural de tamaño superior a 10 μm, derivado de un cuerpo celeste, que fue transportado por medios naturales desde el cuerpo en el que se formó hasta una región fuera de la influencia gravitatoria dominante de ese cuerpo, y que luego chocó con un cuerpo natural o artificial más grande que él (incluso si es el mismo cuerpo desde el que fue lanzado). Los procesos de meteorización no afectan la condición de meteorito de un objeto siempre que quede algo reconocible de sus minerales o estructura original. Un objeto pierde su condición de meteorito si se incorpora a una roca más grande que se convierte en meteorito.
- Micrometeorito: meteorito de tamaño comprendido entre 10 μm y 2 mm.
- Partícula de polvo interplanetario (IDP): partícula de tamaño inferior a 10 μm que se desplaza en el espacio interplanetario. Si dichas partículas se acumulan posteriormente en cuerpos naturales o artificiales de mayor tamaño, se las sigue llamando IDP.
- Meteoro: fenómeno luminoso producido por el paso de un objeto a través de una atmósfera que calienta el gas circundante hasta la incandescencia.

Aún así se siguen publicando en textos y videos por parte de divulgadores científicos el dato de 10 metros como límite entre asteroide y meteoroide. Un ejemplo es la definición de meteoroide de la Sociedad Española de Astronomía (SEA), que describe un meteoroide como «cada una de las partículas pequeñas (hasta unos diez metros) que orbitan alrededor del Sol». Este límite de 10 metros proviene de la propuesta de Beech y Steel (1995) que sugirieron incluir solo objetos en el rango de 100 μm a 10 m.
Si el meteorito se localiza debido a que se ha observado el meteoro se llama «caída», siendo denominados como «hallazgos» el resto.
Los meteoritos se nombran con el lugar donde fueron encontrados (seguidos de números o letras en caso de haber varios).
Conviene recordar que, según el artículo citado, los meteoritos pueden aparecer en cualquier cuerpo celeste, no sólo en la Tierra, como es el caso, por ejemplo, de las condritas Bench Crater y Hadley Rille, en muestras lunares recuperadas, o el meteorito Meridiani Planum en Marte. Por tanto los meteoritos no necesariamente han debido producir un meteoro para considerarse como tales. Además también deberían considerarse meteoritos, siempre desde el prisma de ambos autores, los que alcanzan a objetos creados por el hombre (como naves espaciales) u otros artefactos. Por otro lado, la definición de meteorito incluye únicamente materiales naturales, sin importar si este material es asteroidal, planetario, cometario, derivado de un satélite natural u originado fuera del sistema solar.
1 Se debe tener precaución al traducir estos textos, ya que algunos traductores online, como por ejemplo el de Google Chrome, confunde términos como meteoroides y meteoritos.