titulo subir.gif

Satélites Naturales

Datos y lunas

Datos generales Lunas del sistema solar

Datos generales

Comparativa de tamaños de satélites naturales (extracto acelerado 2x del vídeo «Lunas: Comparación de tamaños» de Kaus Media).

Un satélite natural es un cuerpo celeste que orbita un cuerpo no estelar (un planeta, un planeta enano o incluso un asteroide). Por extensión a nuestro satélite, los demás se llaman también lunas.

Generalmente son bastante más pequeños que los planetas a los que orbitan y son únicos en su órbita (a diferencia de los fragmentos que forman anillos). El hecho de que sean únicos no significa que su órbita no pueda cruzarse con la de otra luna. Este último es el caso de varias lunas de Urano, que acabarán colisionando.

Se califican como naturales para diferenciarlas de objetos que orbitan planetas pero con origen humano (satélites artificiales).

Cuando los satélites cumplen las otras dos premisas de la definición de planeta de la Unión Astronómica Internacional (UAI) (tiene forma esférica y genera dominancia orbital) se denominan planetas secundarios.

Hay más de 200 lunas conocidas en nuestro sistema solar y varias más descubiertas en espera de confirmación. De los ocho planetas, Mercurio y Venus son los únicos que no tienen lunas. Los planetas gigantes acaparan la mayor cantidad de lunas. Júpiter y Saturno llevan mucho tiempo liderando el cómputo de lunas de nuestro sistema solar. De alguna manera, los enjambres de lunas alrededor de estos mundos recuerdan a pequeñas versiones de nuestro sistema solar.

El planeta enano Plutón, más pequeño que nuestra propia luna, tiene cinco lunas en su órbita, incluida Caronte, una enorme luna en cmparación con el tamaño del planeta enano. Incluso asteroides diminutos pueden tener lunas. Así, en 2017, los científicos encontraron que el asteroide (3122) Florence tenía dos minúsculas lunas.

Los satélites de más reciente publicación por el Minor Planet Center de la IAU son:

Imagen comparativa de los tamaños de las lunas de los diferentes planetas entre sí y con el tamaño de la Tierra (NASA / actualización de números e inclusión de Proteo: Albysol).

En la actualización del 23 de mayo de 2023, en la web de la NASA aparece el siguiente «marcador» de satélites, entre lunas confirmadas y provisionales, de los principales objetos conocidos del sistema solar:

Entre las características que sirven para clasificar a los satélites tenemos:

  1. Según las características de la trayectoria del satélite en relación al cuerpo que orbita:
    1. Regulares: siguen una órbita relativamente cercana al cuerpo orbitado, con escasa inclinación orbital y excentricidad, y sentido de traslación prógrado. Suelen coincidir con lunas formadas a partir de un disco circumplanetario. Como ejemplos tenemos las lunas galileanas de Júpiter, Titán de Saturno y nuestra propia luna.
    2. Irregulares: se desplazan por órbitas distantes, inclinadas y generalmente excéntricas y retrógradas. Su origen, posiblemente, es la capturados por su primario. Suelen tener un tamaño pequeño, en relación a los regulares (con excepciones), como Himalia de Júpiter, Febe de Saturno, Sycorax de Urano y Tritón de Neptuno.
  2. Según el sentido de su movimiento de traslación:
    1. Prógrados, directos o progresivos: el sentido de su traslación es el mismo que el de rotación de su primario. lo son la mayoría de las grandes lunas, salvo Tritón de Neptuno.
    2. Retrógrados: su movimiento orbital es el opuesto al de la dirección de la rotación de su primario. Son generalmente pequeños y distantes de sus planetas, con la citada excepción de Tritón.

Estas características son aplicables a cualquier cuerpo celeste que orbite alrededor de otro, por ejemplo planetas alrededor de su estrella.

En cuanto a la elección de nombres, en un principio su descubridor escogía el nombre, aunque solía conocerse con el nombre del planeta seguido de un número romano (el de su orden en relación a la proximidad al planeta). Al aumentar el número de lunas y cambiar el orden, el sistema de los números romanos resultó ser inviable, por lo que se decidió que cada satélite descubierto recibiría un nombre en relación con la temática escogida para el sistema planetario al que pertenecía. Así, por ejemplo, las lunas de Júpiter recibieron nombres de seres de las mitologías grecorromanas relacionados con la figura de Júpiter o Zeus, o personajes de las obras de William Shakespeare y Alexander Pope en el caso de las lunas de Urano.

Cuando en 1973 la UAI tomó la responsabilidad de dar oficialidad a los nombres de las lunas, por medio de su comité para la nomenclatura llamado WGPSN (Working Group for Planetary System Nomenclature, —«grupo de trabajo para la nomenclatura de los sistemas planetarios»—), solo había veinticinco satélites con un nombre mayoritariamente aceptado, y que aún conservan.

El WGPSN decidió que las lunas que se iban descubriendo recibiesen un nombre provisional para luego decidir uno definitivo, en función de la temática del sistema planetario como se ha citado, y publicarlo como su nombre propio oficial. El nombre provisional consiste en el siguiente código: S/AAAA Pn. «S» hace alusión a que el objeto es un satélite, «AAAA» es el año de descubrimiento con cuatro cifras, «P» es la inicial del planeta u astro primario al que orbita, y «n» el orden del descubrimiento del año indicado. por ejemplo, S/2017 J5 fue designado así porque es un satélite (S) que fue descubierto en 2017, y fue el quinto satélite de Júpiter (J5) encontrado ese año.

Sin embargo como la tecnología permite descubrir cada vez satélites más pequeños, su número crece enormemente, por lo que el WGPSN decidió en la Asamblea General de la UAI de julio de 2004 la posibilidad de, en el futuro, dejar de nombrar satélites muy pequeños, salvo que tengan algún interés concreto.

En los siguientes apartados del capítulo se exponen los principales satélites de los planetas del sistema solar y de Plutón, con una descripción general para cada grupo y una tabla con las características principales de las lunas más destacables de cada primario así como una explicación más detallada de cada satélite y las misiones espaciales desarrolladas para su estudio.

Queda excluida la Luna ya que le dedico una página propia (Luna).

Lunas del sistema solar

Lunas de Marte
Lunas de Júpiter
Lunas de Saturno
Lunas de Urano
Lunas de Neptuno
Lunas de Plutón

Las imágenes utilizadas en el anterior menú son las siguientes, con sus correspondientes fuentes: