Estrellas: clasificación
los colores de las estrellas varían en función de su temperatura y también de su edad.
La Astronomía clasifica las estrellas en siete categorías según su tamaño y color según el sistema de Harvardgan–Keenan (MK). Estas categorías se representan por letras (O, B, A, F, G, K, y M) y se subdividen a su vez en números arábigos(un dígito del 0 al 9 (de más caliente a menos).
Por ejemplo, las estrellas jóvenes (más pequeñas y calientes) tienen un color azulado y se catalogan como estrellas de tipo O, y las estrellas más viejas (más grandes y frías) se clasifican como estrellas de tipo M.
Al sistema anterior se le añade un número romano en función de la luminosidad: es el sistema Morgan–Keenan (MK), el utilizado actualmente.
La secuencia ha sido ampliada con clases de otras estrellas y objetos parecidos a estrellas que no encajan en el sistema clásico, tal como la clase D para enanas blancas y la clase C para estrellas de carbono.
Clase | Temperatura (Kelvin) | Color convencional | Color aparente | Masa solar | Radio solar | Luminosidad solar | Ejemplo | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
O | < 33.000 K | azul | azul | ≥ 16 M☉ | ≥ 6,6 R☉ | ≥ 30.000 L☉ | 48 Orionis | ||
B | 10.000–33.000 K | azul a blanco azulado | azul a blanco azulado | 2,1–16 M☉ | 1,8–6,6 R☉ | 25–30.000 L☉ | Rigel, Alnilam, Alkaid | ||
A | 7.500–10.000 K | blanco | blanco a blanco azulado | 1,4–2,1 M☉ | 1,4–1,8 R☉ | 5–25 L☉ | Vega, Sirio A, Deneb | ||
F | 6,000–7,500 K | blanco amarillento | blanco | 1,04–1,4 M☉ | 1,15–1,4 R☉ | 1,5–5 L☉ | Canopus | ||
G | 5.200–6,000 K | amarillo | blanco amarillento | 0,8–1,04 M☉ | 0,96–1,15 R☉ | 0,6–1,5 L☉ | El Sol, Chara | ||
K | 3.700–5.200 K | naranja | anaranjado | 0,45–0,8 M☉ | 0,7–0,96 R☉ | 0,08–0,6 L☉ | Albireo A, Pollux | ||
M | ≤ 3.700 K | rojo | rojo anaranjado | ≤ 0,45 M☉ | ≤ 0,7 R☉ | ≤ 0,08 L☉ | Betelgeuse, Mirach |
En 1943 se introdujo la clasificación de Morgan Keenan Kellman o simplemente MKK, basada en líneas espectrales sensibles a la gravedad.
Esta clasificación se muestra en la siguiente imagen en la que, sólo se recogen estrellas de la secuencia principal, la intensidad de luz no es proporcional (daría demasiada intensidad) pero está algo relacionada con las reales. Las estrellas más grandes muestran más color ya que producen mucho más en el espectro invisible. Esto se trató de transmitir haciéndolos menos blancos en el medio. Además, La suavidad de la estrella y el reflejo del suelo fueron elecciones estéticas.

Clase | Descripción |
---|---|
0 | Hipergigantes |
Ia | Supergigantes muy luminosas |
Ib | Supergigantes de menor brillo |
II | Gigantes luminosas |
III | Gigantes |
IV | Subgigantes |
V | Estrellas enanas de la secuencia principal |
VI | Subenanas (poco utilizada) |
VII | Enanas blancas (poco utilizada) |
Las clases de luminosidad no se deben confundir con las fases evolutivas de una estrella. Por ejemplo, una estrella de masa similar al Sol pasa por las fases sucesivas de secuencia principal, subgigante, gigante roja, apelotonamiento rojo y rama asintótica gigante. En la primera de esas fases, la estrella pertenece a la clase de luminosidad V, en la segunda a la de luminosidad IV y en las tres últimas a la de luminosidad III.
Como se puede ver, en las dos primeras fases hay una correspondencia entre los nombres de las clases de luminosidad y los de las fases. Sin embargo, en las tres últimas la estrella se mantiene como una gigante (clase de luminosidad) a lo largo de tres fases evolutivas distintas.
En definitiva, el color de las estrellas nos da una idea de su edad. Así las estrellas más jóvenes tienen una tonalidad más azulada y las estrellas más viejas, más rojiza. Esto es debido a que cuanto más joven es una estrella, mayor energía genera y mayor temperatura alcanza. Por el contrario, cuando las estrellas van envejeciendo, generan menos energía y su temperatura disminuye hasta colores más rojizos.
Sin embargo, esta relación entre su edad y su temperatura no es universal ya que depende del tamaño de las estrellas. Si una estrella es muy grande, consumirá su combustible más rápidamente y se volverá rojiza en un tiempo más corto. En contra, las estrellas de menor masa tienen una “vida” más larga y tardarán más en abandonar su color azul.
El color de las estrellas depende básicamente de la temperatura de su superficie. Así pues, aunque parezca un poco contradictorio, las estrellas azules son las más calientes; y las rojas, las menos calientes.
Según el espectro electromagnético, la luz ultravioleta es mucho más intensa que la luz infrarroja. Por tantp, el color azulado implica radiaciones más intensas, más energéticas, y se corresponde con temperaturas mayores.
En general podríamos clasificar a las estrellas según su temperatura externa de la siguiente manera:
Color | Temperatura superficial |
---|---|
Rojas | 3.000 °C |
Anaranjadas | 4.000 °C |
Amarillas | 5.300 °C |
Amarillentas | 7.500 °C |
Blancas | 11.000 °C |
Blanco-azuladas | 25.000 °C |
