titulo subir.gif

Estrellas Dobles

Hay dos tipos de estrellas dobles:

Un sistema binario es aquel en que dos objetos astronómicos están tan próximos entre sí que están ligados por su fuerza gravitatoria, orbitando alrededor de un centro de masas. Normalmente, pero no de forma exclusiva, se aplica a estrellas, que pasan a denominarse estrellas binarias.

Sistema estelar es la agrupación de dos (binario) o más (múltiple) estrellas que orbitan en torno de un mismo centro de gravedad. Los binarios se llaman estrella binaria o estrella doble.

En función de cómo se descubren pueden ser:

También influye en estrellas de alta excentricidad el momento de observación:

Independientemente de la estabilidad atmosférica y la calidad de nuestro equipo, los dos factores que más influyen en la percepción de estrellas dobles son la separación angular (dada en segundos de arco —‘’—) y la magnitud (si una es muy brillante dificulta la visión de la otra aunque esté muy separada , como pasa con Sirio).

Un alto porcentaje de las estrellas que vemos son sistemas dobles o múltiples pero, por uno u otro motivo, voy a destacar las siguientes:

Albireo

Magnitud aparente: 3,35

Distancia al sol: 385 a.l.

Ubicación: Cisne

Datos: Está formado por dos estrellas: una es amarillo-rojizo y la otra azul, siendo una de las estrellas dobles más espectaculares (visible en verano). El satélite Gaia ha demostrado que es un par óptico.

Albireo

Mizar

Magnitud aparente: 2,20

Distancia al sol: 78 a.l.

Ubicación: Osa Mayor

Datos: Es un sistema estelar séxtuple (todas estrellas blancas). Se aprecia al Este pegada a Mizar una más tenue llamada Alcor (3,95). Esta primera separación se puede ver, con mucha agudeza, a simple vista (era una prueba del imperio árabe para la selección de sus arqueros ya que debían ser certeros ya que era un deshonor herir al caballo en vez de al jinete. El caballo era Mizar). Parece que es una verdadera binaria (con ligazón gravitacional) y no solo óptica como se pensaba. Su separación angular es de 11’48’’.

Mizar, con un pequeño telescopio, se desdobla en dos: Mizar A y Mizar B. Esta fue la primera estrella binaria que se descubrió (Benedetto Castelli, discípulo de Galileo, en 1617). Magnitudes: 2,20 y 3,85.

Acabando el siglo XIX se evidenció que, además, Mizar A era una estrella doble (fue la primera espectroscópica).

En 1908 se descubrió que Mizar B es también una binaria espectroscópica.

Por último, en diciembre del año siguiente se comprobó que Alcor también era una binaria.

Polaris

Magnitud aparente: 1,95

Distancia al sol: 431 a.l.

Ubicación: Osa Menor

Datos: Forma un sistema binario (descubierto en 1780) integrado por Polaris A (blanca brillante) y Polaris B (azul suave). Es fácil de distinguir con cualquier telescopio: se empieza a desdoblar a partir de 50 aumentos (aunque a 80x se aprecia mejor nitidez y el contraste de sus colores.

Además en 2006 el Hubble descubrió una tercera estrella llamada Polaris ab fuera del alcance de los aficionados.

Cástor

Magnitud aparente: 1,90

Distancia al sol: 51 a.l.

Ubicación: Géminis

Datos: En realidad no es una estrella sino dos muy juntas, un sistema binario que gira alrededor de un mismo punto. A su vez cada una es una estrella doble (esta segunda división ya no es visible con telescopio de aficionado).

Almach

Magnitud aparente: 2,15

Distancia al sol: 350 a.l.

Ubicación: Andrómeda

Datos: Es una de las dobles más bonitas y fáciles de localizar. Con el telescopio se aprecia un sistema doble con gran diferencia cromática: la principal es amarillo-naranja y la compañera (magnitud 5,00) tiene tono azul muy contrastado. La magnitud combinada es de 2,15.

Tiene un parecido a Albireo pero mucho más próximas entre sí (9,7’’) con lo que el contraste de colores es más llamativo si cabe.

σ Ori

Magnitud aparente: 3,66

Distancia al sol: 1150 a.l.

Ubicación: Orión

Datos: Está junto a Alnitak. Es uno de los sistemas múltiple más bonitos. Es un conjunto de 6 estrellas.

En 1776 ya se catalogó como triple. Justo a los 100 años se descubrió el 4ª componente y, acabando el siglo XIX, se vio que la estrella principal era también una doble (muy cerrada). En 2011 se supo que la estrella central es una doble espectroscópica. Con nuestro telescopio se pueden resolver 3 ó 4 de los componentes.

Rigel

Magnitud aparente: 0,15

Distancia al sol: 860 a.l.

Ubicación: Orión

Datos: Es una doble muy llamativa pero solo para telescopios medianos y de mínimo 100x. Es una estrella que contrasta con una muy pegada pequeña. Es un buen desafío no solo por estar tan juntas (9’’) sino por la diferencia de brillo entre ambas (0,2 Rigel A y 6,7 Rigel B).

Porrima

Magnitud aparente: 3,40

Distancia al sol: 38,6 a.l.

Ubicación: Virgo

Datos: Porrima B tiene un brillo de 3,45. Debido a su elevada excentricidad orbital, es casi imposible de ver en periastro (0,44’’) debiendo esperar al apoastro para ser resuelta.

Hasta 1990 no era difícil para los aficionados pero la distancia aparente ha ido disminuyendo hasta 2005, año a partir del que ha iniciado su aumento y puede ser distinguida por telescopios medianos en noches estable. Aún así no es una estrella fácil de desdoblar.

Porrima fue una de las primeras estrellas dobles descubiertas (Richaud, un misionero en la India, descubrió su duplicidad en 1689).

Izar

Magnitud aparente: 2,50

Distancia al sol: 202,2 a.l.

Ubicación: Boyero

Datos: Su separación es de 2,9’’ y se considera una de las dobles más bonitas del cielo (por su contraste cromático), de hecho uno de sus nombres es Pulcherrima (dado por el astrónomo alemán Friedrich Georg Wilhelm a principios del siglo XIX) que, en latín, significa «la más preciosa».

Son una gigante naranja, Izar A, y una estrella blanca, Izar B (4,65).

Doble doble

Magnitud aparente: 5,00

Distancia al sol: 160,4 a.l.

Ubicación: Lira

Datos: Son Doble Doble I y Doble Doble 2 (5,20). Se resuelve con gran facilidad. Además cada una de ellas es una binaria: Doble Doble I A (5,00) y Doble Doble I B (6,00) están separadas por 2,36’’, y Doble Doble II C (5,20) y Doble Doble II D (5,35) lo están por 2,40’’.

Cada una de estas parejas de estrellas se encuentran en diferentes ángulos, casi perpendiculares, por lo que resulta muy atractivo visualmente.

Doble doble

Nasr Alwaki

Magnitud aparente: 4,30

Distancia al sol: 156,13 a.l.

Ubicación: Lira

Datos: Es fácil para el aficionado (se resuelve a 60x). La distancia de Nasr Alwaki I (blanca) con Nasr Alwaki II (5,70, blaco-amarillenta) es de 43,66’’.

Nasr Alwaki

δ Lyr

Magnitud aparente: 4,20

Distancia al sol: 740 a.l.

Ubicación: Lira

Datos: δ2 Lyr se distancia de δ1 Lyr (5,55) en 10,22''. Forman un bonito contraste cromático (la primera es una gigante roja y δ1 Lyr es una gigante azul).

Algorab

Magnitud aparente: 2,90

Distancia al sol: 87 a.l.

Ubicación: Cuervo

Datos: Su separación es de 24,2''. Es un par sencillo de desdoblar (a 50 aumentos ya se evidencian sus componentes). Ambas crean un fuerte contraste: Algorab A es blanca mientras que Algorab B (8,50) es una enana naranja.

Cor Caroli

Magnitud aparente: 2,85

Distancia al sol: 110 a.l.

Ubicación: Perros de Caza

Datos: La estrella Cor Caroli A (α2 Cvn), es una estrella blanca y Cor Caroli B (α1 CVn —5,45—) es una estrella de secuencia principal. La separación es de 19’’ (puede resolverse con unos 30 aumentos, aunque se recomienda observarla entre 30 y 70 aumentos).

Meissa

Magnitud aparente: 3,50

Distancia al sol: 1100 a.l.

Ubicación: Orión

Datos: La principal es una gigante azul muy caliente. La otra componente tiene una magnitud de 5,61. Ambas están separadas 4,4’’, pudiendo resolverse fácilmente con un pequeño telescopio.

β Mon

Magnitud aparente: 4,60

Distancia al sol: 700 a.l.

Ubicación: Unicornio

Datos: Es un impresionante sistema estelar triple formado por tres estrellas blanco-azuladas de magnitudes 4,60, 5,00 y 5,30, visibles con la ayuda de un pequeño telescopio.

Las tres están aproximadamente en línea recta. La B está a 7,4’’ de la A, y a 2,8’’ de la C. William Herschel, quien lo descubrió en 1781, comentó que es «uno de los lugares más bellos del cielo».

Zubenelgenubi

Magnitud aparente: 5,15

Distancia al sol: 77,2 a.l.

Ubicación: Libra

Datos: Su separación es de 3’51’’. La más brillante (Zubenelgenubi II) es una estrella blanca y la otra (Zubenelgenubi I —5,15—) es amarillo-pálida.

Winnecke 4 (M 40)

Magnitud aparente: 9,65

Distancia al sol: 510 a.l.

Ubicación: Osa Mayor

Datos: Consta de dos estrellas blancas de magnitudes 9,0 y 9,3 con una separación de 49 segundos de arco, muy equilibradas, que brillan en un campo casi vacío.

Es un sistema binario óptico, sin embargo Messier anotó esta estrella doble en su catálogo de objetos «oscuros» al anotar su posición cuando buscaba una nebulosa descrita, equivocadamente, en esa zona en el siglo XVII.

Winnecke 4 (M 40)

Dabih

Magnitud aparente: 3,05

Distancia al sol: 328 a.l.

Ubicación: Capricornio

Datos: Aunque al hablar de Dabih (β Cap) se hace referencia a Dabih Major, en ocasiones se entiende que Dabih es una estrella doble integrada por Dabih Major (llamada en este caso β1 Cap) y Dabih Minor (6,15) o β2 Cap. Son azul y amarillo y están separadas 3,5'.

Algedi

Magnitud aparente: 3,55

Distancia al sol: 38,71 a.l.

Ubicación: Capricornio

Datos: Es una doble óptica integrada por Secunda Giedi (α2 Cap ó Algedi propiamente dicho) y por Prima Giedi (α1 Cap), de magnitud 4,40. Son casi distinguibles a simple vista (están separadas 0,11°).

A su vez cada una es una binaria: Prima Giedi la componen una supergigante amarilla y una estrella de octava magnitud a 0,65 segundos de arco de distancia. Secunda Giedi (α2 Cap) es una verdadera binaria. Es una gigante naranja con una estrella compañera de magnitud 11 (visible con telescopios de apertura mayor a 100mm).

γ Del

Magnitud aparente: 3,87

Distancia al sol: 115 a.l.

Ubicación: Delphinus

Datos: Se pueden resolver con un pequeño telescopio, constituyendo un objeto interesante para el astrónomo aficionado por el contraste de colores (naranja y lima). Se ha descrito como uno de los pares más bonitos del cielo.