Constelaciones
Andrómeda
Datos generales
Andrómeda es una gran constelación, extendiéndose por el 1,751 % del orbe celeste, lo que se traduce en un área de 722,3 grados cuadrados, equivalente a 1.400 veces el tamaño de la luna llena, el 55% del tamaño de la constelación más grande, Hydra, y más de 10 veces el tamaño de la constelación más pequeña, Cruz del Sur. Ello la sitúa en el puesto 19 de la lista de constelaci´n según su tamaño.
Tiene 9 estrellas por debajo de la magnitud 4,0, de las cuales 3 son de segunda magnitud. Es muy fácil de localizar a partir de Casiopea, cuyas dos puntas, Schedar y Ruchbah, apuntan directamente a Mirach y Almach, respectivamente. Tambíen se puede partir del Cuadrado de Pegaso, cuyo vértice noreste (Alpheratz) pertenece a Andrómeda. Andrómeda es más visible, en el hemisferio norte, durante el otoño, siendo esta estación la ideal para su fotografía.
Limita al norte con Casiopea, al oeste con Lagarto, al SO con Pegaso, al sur con Pisces, al SE con Triángulo, y al este y noreste con Perseo.
Entre sus estrellas hay siete variables conocidas, destacando R Andromedae, una variable de tipo Mira con un período de 409 días en el que su magnitud oscila de 5,8 a 14,8. Esta estrella, ubicada a 1.250 años luz de la Tierra, fue donde se encontró por primera vez, fuera de la Tierra, la molécula SH (ubicada en su atmósfera). Otra variable interesante es Ross 248 (también llamada HH And y Gliese 905), ya que es la novena estrella más cercana a la Tierra, a una distancia de 10,30 años luz.
La constelación se halla muy alejada del plano galáctico, por lo que no contiene ninguno de los cúmulos abiertos o nebulosas brillantes de la Vía Láctea. Debido a su distancia en el cielo de la banda de polvo oscuro, gas y abundantes estrellas de nuestra galaxia, Andrómeda contiene muchas galaxias visibles.
De los objetos de cielo profundo de esta constelación el más importante es, sin duda alguna, M31, seguramente el más famoso del cielo, fuera del sistema solar. M31 es la Galaxia de Andrómeda, llamada así por ubicarse dentro de esta constelación. Es una galaxia espiral barrada (tipo semejante al de nuestra galaxia) que, a pesar de estar a 2,2 millones de años luz de la Tierra, es visible a simple vista, convirtiéndose de este modo en uno de los objetos más distantes que se pueden ver a ojo desnudo.
M31 es, con sus 200.000 años luz de diámetro, la galaxia vecina más grande de la Vía Láctea (que tiene la mitad de tamaño que ella), y el miembro más grande del Grupo Local de galaxias. Visualmente tiene un tamaño aparente enorme, de 192,4 por 62,2 minutos de arco y una magnitud de 3,44 (es uno de los objetos de cielo profundo más brillantes del cielo septentrional). Se registró por primera vez en el año 964 d. C. en el libro de estrellas fijas del astrónomo árabe al-Sufi. M31 fue observada por primera vez con un telescopio en 1612, por Simon Marius.
En un principo M31 fue considerada como una nebulosa, hasta que el astrónomo Edwin Hubble, valiéndose del Telescopio Hooker de 100 pulgadas, en el Observatorio Mount Wilson en California (EE. UU.), observó en ella variables Cefeidas mientras buscaba novas. Al usar estas estrellas como velas estándar pudo determinar su distancia, la cual era muy superior al tamaño de la Vía Láctea, por lo que entendió que este, y muchos objetos similares eran ajenos a nuestra galaxia, considerándolos «universos insulares». El astrónomo estadounidense la incluyó en su innovadora investigación de 1923 sobre galaxias.
Si bien Hubble estimó que la galaxia de Andrómeda estaba a casi 900.000 años luz de distancia, los cálculos de Ernst Öpik en 1925, basados en las velocidades de rotación observadas de la galaxia, ampliaron esa distancia a 1,5 millones de años luz, más proxima a la considerada en la actualidad.
Junto a M31 encontramos otros dos objetos Messier que no son otros que M32, descubierto en 1749 por el astrónomo francés Guillaume Le Gentil, y M110, vista por primera vez por Messier en 1773 y redescubierta por Caroline Herschel en 1783. Son dos galaxias elípticas débiles, compañeras principales de la Galaxia de Andrómeda. La primera se observa casi pegada a M31, con un tamaño de 8,7 por 6,4 minutos de arco y una magnitud 8,08. M110, último miembro de la lista Messier, está algo más separada de la galaxia principal y es ligeramente mayor (21,9 por 10,9 minutos de arco) que M32.
Además de este importante trío galáctico también cabe destacar a NGC 891 (Caldwell 23), una galaxia de magnitud 10,10, con un tamaño de 13´30´´ por 2´30´´. Fue descubierta por los hermanos William y Caroline Herschel en agosto de 1783. Se puede localizar al este de Almach y está a unos 30 millones de años luz de la Tierra.
En esta constelación hay dos cúmulos abiertos muy conocidos: NGC 7686 (magnitud 5,60) y NGC 752 (5,70). Este último, llamado también como Caldwell 28, mide 49 minutos de arco de ancho y alberga una docena de estrellas brillantes, y está a uos 1.500 al del Sol. NGC 7686 tiene un diámetro de 15 minutos de arco y unas 20 estrellas brillantes.
Entre las nebulosas que se pueden ver en Andrómeda tenemos NGC 7662, o Nebulosa Bola de Nievem Azul, nebulosa planetaria de magnitud 8,30 que está a una distancia de unos 4.000 años luz de la Tierra. En telescopios pequeños se ve como un objeto débil, redondo y azul verdoso. Al incrementar los aumentos, con telescopios de apertura superior a 15 cm, se aprecia como un disco anular algo elíptico. En telescopios mayores se logra diferenciar el centro más oscuro.