titulo subir.gif
<< Can Menor Índice Capricornio >>

Constelaciones
Cáncer

Datos generales

La constelación Cáncer, del latín cancer («cangrejo»), es una constelación de tamaño medio (ocupa el puesto 31 de las 88 constelaciones modernas) que abarca una extensión de 505,9 grados cuadrados, lo que supone el 1,226 % del cielo. No tiene estrellas especialmente brillantes: ninguna baja de la cuarta magnitud y solo cuatro son inferiores a la quinta magnitud. Por ello es, junto con Capricornio, la más tenue de las constelaciones zodiacales.

Es una de las doce constelaciones zodiacales, ubicándose entre Géminis, al oeste , y Leo, al este. Además también tiene frontera con Lince al norte, con Hydra al sur y con Can Menor al suroeste. Con Leo Menor comparte la punta del vértice noreste.

La constelación de Cáncer da nombre al Trópico del norte, que lleva su nombre. Ello es porque en la antigüedad el Sol estaba en esta constelación en el solsticio de verano. Actualmente, debido a la precesión de los solsticios (y de los equinoccios) ha atravesado completamente Géminis y ha entrado en los límites de la constelación de Tauro, aún muy cerca de su límite con la constelación de los gemelos.

De sus estrellas hay una muy cercana al sistema solar, DX Cancri, a solo 11,8 años luz. Es una tenue enana roja y estrella fulgurante, siendo una de las enanas rojas más frías (2.840 K)de nuestro vecindario. Otra de sus estrellas (55 Cnc A) es interesante por haber recibido el nombre oficial de Copernicus en honor del astrónomo prusiano​​​ del Renacimiento, fanoso principalmente por su propuesta del heliocentrismo.

Entre sus límites hallamos dos objetos Messier (M44 y M67) y varias galaxias espirales. Entre estas últimas tenemos a NGC 2775, descubierta por W. Herschel en 1783, NGC 2535 y NGC 2536, ambas interactuando, y NGC 2608. Todas ellas de magnitud superior a 10,0.

M44, Cúmulo de la Colmena o Cúmulo del Pesebre, está a unos 577 años luz de la Tierra, siendo uno de los cúmulos abiertos más próximos a la Tierra. Es muy brillante, con una magnitud de 3,10 (visible a simple vista). Es, además, uno de los cúmulos abiertos más grandes visibles, con un área de 1,5 grados cuadrados (tres veces el tamaño de la Luna llena). Este fue uno de los primeros objetos que Galileo observó con su telescopio en 1609, distinguiendo 40 estrellas en el mismo. El nombre se debe a que griegos y romanos identificaron el objeto con un pesebre del que comían los dos burros (Asellus Borealis y Asellus Australis).

Por su parte, M67, o Cúmulo Ojo Dorado, es uno de los cúmulos abiertos más antiguos, con una edad de unos 4.000 millones de años. Está a 2.600 al de la Tierra y ocupa un área de unos 0,5 grados cuadrados (el tamaño de la luna llena).

En esta constelación, en concreto en el objeto BL Lacertae, se encuentra uno de los agujeros negros supermasivos más grandes conocidos, con una masa de 18.000 millones de masas solares.