titulo subir.gif
<< Boyero Índice Caelum >>

Constelaciones
Cabellera de Berenice

Datos generales

Esta constelación es casi invisible a simple vista salvo en condiciones óptimas de oscuridad ya que ninguna de sus estrellas baja de la magnitud 4,0. Su tamaño tampoco ayuda, abarcando una superficie de 386,5 grados cuadrados (0,937 %), lo que la sitúa en una posición intermedia en la lista de constelaciones por su área (la posición 42).

Limiita al norte con Perros de Caza, al noroeste con Osa Mayor, al oeste con Leo, al sur con Virgo y al este con Boyero.

Hay varias estrellas dobles, algunas muy bellas según lo leído, pero la mayoría son dicíciles de resolver con telescopios de aficionado. También hay estrellas variables, aunque escasas. Entre estas últmias destaca R Com, cuya magnitud oscila entre 7,1 y 14,6 en un periodo ligeramente mayor a un año. FS Com es una variavble Mira que fluctua de 5,3 a 6,1 en 58 días. Otras variables son AI Com y UU Com (21 Com).

En esta constelación se encuentra el polo norte galáctico, a media distancia entre β y γ Com, 24 minutos al sur de la estrella 31 Com (magnitud 4,90). El polo norte galáctico se encuentra lejos del disco de la Vía Láctea, ofreciendo una vista diáfana y sin obstáculos del universo distante externo a nuestra galaxia.

Así, podemos observar en Cabellera de Berenice hasta 8 objetos Messier, todos ellos galaxias, salvo M53, un cúmulo estelar globular de magnitud 7,70 a 56.000 años luz de la Tierra, que fue descubierto independientemente por J. Bode en 1775 y C. Messier en 1777, siendo W. Herschel el que lo catalogó como cúmulo estelar. El otro cúmulo globular de interés es NGC 5053, de magnitud 9,96 y a 57.000 al. Está a solo un grado de M53 y fue descubierto por W. Herschel en 1784. Ambos cúmulos está, proximadamente a un grado al este de Diadema.

La galaxia de mayor brillo aparente (8,52) es M64 (Galaxia Ojo Negro), situada en la zona central de la constelación. Está a 24 millones de años luz y fue descubierta por Bode en 1779. mide 9,3' x 5,4', con una foma elipsoidal. En fotografías de gran aumento se aprecia una gran cantidad de polvo oscura en su borde sur (deahí su sobrenombre), que contrasta con el brillo de su núcleo. El gas interestelar de la región externa gira en la dirección opuesta al de la zona interna de la galaxia, lo que puede deberse a una colisión con una galaxia satélite hace menos de 1.000 millones de años. Además toma relevancia el hecho de que M64 sea una potente radiofuente.

A unos 7 grados al noroeste de la anterior y a poco más de 2 grados de γ Com está NGC 4494, una galaxia elíptica de magnitud 9,7 ubicada a una distncia de 45 millones de años luz del Sol, con un gran diámetro (60.000 al). Fue descubierta por William Herschel en 1785.

Las otras dos galaxias de magnitud inferior a 10,0 son M99 (Molinillo del Cúmulo de Virgo) y M100 (Galaxia Secadora de Cabello), con una magnitudes de 9,87 y 9,35 respectivamente, ambas galaxias espirales en la región suroeste de Cabellera de Berenice. Las dos fueron descubiertas por el astrónomo francés Pierre Méchain en 1781. M99 y M100 están a una distancia de 50 Mal y 40 Mal, respectivamente. M100 es una de las galaxias más grandes y brillantes del Cúmulo de Virgo, con un diámetro de 6,9' xx 6,2', lo que supone un tamaño real de 107.000 al. M99 tiene un tamaño aparente de 5,4' × 4,8' (unos 50.000 al reales).

En esa zona de la constelación, que se corresponde al cúmulo de Virgo (o también cúmulo de Coma-Virgo) encontramos otras dos galaxias incluidas en la lista Messier: M85 y M98, con magnitudes 10,00 y 10,14 respectivamente. Así mismo, en el citado cúmulo de galaxias están los últimos objetos Messier que quedaban por citar: M88 y M91, con magnitudes ya superiores a 13,0.

Además del mencionado cúmulo de Virgo, en la constelación de Coma Berenice se halla el supercúmulo de Coma, parte del filamento de Coma. Contiene el cúmulo de galaxias de Coma y Leo. El cúmulo de Coma (Abell 1656) se encuentra a una distancia de entre 230 y 300 Mal y es uno de los cúmulos más grandes conocidos, con al menos 10.000 galaxias, principalmente elípticas. Las más brillantes son NGC 4874 y NGC 4889, ambas con magnitud 13. También incluye a NGC 4889, una de las galaxias más grandes que se conocen. Tras la observación del cúmulo de Coma, en la década de 1930, el astrónomo Fritz Zwicky postuló por primera vez la existencia de materia oscura.

En 2015 se descubrió la galaxia masiva Dragonfly 44 y se constató que estaba integrada casi totalmente por materia oscura. Tiene una masa semejante a la de la Vía Láctea, pero emite solo el 1 % de la luz emitida por nuestra galaxia.