Constelaciones
Can Mayor
Estrellas principales
Sirio
Ubicación: está en el norte de la constelación.
Según los esquemas de la UAI y de Stellarium, Sirio se ubicaría en el cuello del perro, si bien en otras representaciones como Uranometria Atlas o Urania's Mirror, esta estrella marca el hocico del can.
Etimología: el nombre propio Sirius es un término latino que procede a su vez del griego antiguo Seirios, que significa «resplandeciente» o «abrasador».
Según otras teorías la palabra griega es importada de otros lugares antes del período Arcaico, pudiendo tener relación con el dios egipcio Osiris.
La primera vez que consta el nombre de esta estrella registrado es en la obra poética de Hesíodo «Obras y días» del siglo VII a. C.
El 30 de junio de 2016, el WGSN aprobó el nombre de Sirius (castellanizado Sirio) para la estrella α Canis Majoris A.
Magnitud aparente: -1,44. Es la más brillante de la constelación y de todo el cielo nocturno.
Es casi dos veces más brillante que la segunda estrella más brillante, Canopus.
Tipo de estrella: En 1844, el astrónomo alemán Friedrich Wilhelm Bessel dedujo, basado en los cambios del movimiento de Sirio, que tenía un compañero, el cual fue observado el 31 de enero de 1862 por el astrónomo y fabricante de telescopios estadounidense Alvan Graham Clark mientras probaban el telescopio mayor de EE. UU., un refractor de 18,5 pulgadas (470 mm) de apertura.
Sirio A y Sirio B (apodado «el cachorro») están separadas por una distancia entre 3 y 11 segundos de arco según su momento orbital, lo que da una distancia real de unas 20 UA.
Alfa Canis Majoris A es una estrella blanca de la secuencia principal de tipo espectral A1V.
α CMa B es una enana blanca (la segunda en ser descubierta) de tipo espectral DA2 y magnitud 8,30.
Sirio B (8,30) fue una de las primeras enanas blancas en ser descubiertas. Su tipo espectral es DA2.
Si bien las irregularidades de Sirio hicieron pensar en la existencia de una tercera estrella en el sistema (una enana roja), el Hubble descartó su existencia salvo una pequeña enana marrón o un gran exoplaneta.
Otros datos: el sistema está a una distancia de 8,6 años luz, conteniendo, por tanto dos de las once estrellas más cercanas al Sol, y siendo el tercer sistema estelar más cercano al Sol.
Sirio A rota lentamente, a 16 km/s, por lo que no presenta aplanamiento discal (en contraste con Vega —Lira—, de tamaño similar, que gira mucho más rápidamente, a 274 km/s).
Sirio B es la enana blanca más cercana a la Tierra. En 2005, por medio del Hubble, se determinó que tiene un diámetro muy pequeño, de unos 12.000 km (semejante al de la Tierra) pero con una masa prácticamente igual a la de nuestro Sol (el 102%) por lo que es una de las enanas blancas más masivas y densas conocidas.
Adhara
Ubicación: se sitúa al sur de la constelación.
Se encuadraría en los muslos del perro.
Etimología: proviene del árabe aðāra, «vírgenes». Su principal significado es «flor de azahar», de ahí su derivación a «vírgenes» por ser la flor representante de la pureza.
En el Calendarium del siglo XVII de Al Achsasi al Mouakket, esta estrella fue designada Aoul al Adzari (awwal al-adhara), que se tradujo al latín como Prima Virginum («primera de las vírgenes»), ya que junto con δ, η y ο2 CMA, formaban el grupo Al ʽAdhārā («las vírgenes»).
El WGSN aprobó el nombre Adhara para la estrella ε Canis Majoris A el 21 de agosto de 2016.
Magnitud aparente: 1,50. La segunda más brillante de Can Mayor y la 22ª de todo el cielo nocturno.
Tipo de estrella: Épsilon Canis Majoris es una estrella binaria.
ε CMa A (Adhara, propiamente dicha) es una supergigante azul o gigante luminosa de tipo espectral B2Iab. Su magnitud es de 1,5.
ε CMa B, la componente secundaria del sistema Adhara, tiene magnitud + 7.5, está a 7,5 segundos de la principal (900 UA). Es una estrella en el límite entre los tipos A y F.
Otros datos: dista 405 años luz del Sol.
Adhara posee una luminosidad (radiación total) equivalente a 22.300 veces la del Sol. Si estuviera a la misma distancia que Sirio tendría una magnitud aparente de -7 y se vería 7 veces más brillante que el planeta Venus.
Hace unos 4.700.000 años, Adhara se encontraba a solo 34 al del Sol, lo que la convertía en la estrella más brillante del cielo nocturno con una magnitud aparente de -3,99. Ninguna otra estrella ha sido tan brillante desde entonces, ni ninguna alcanzará de nuevo este brillo durante, al menos, los próximos 5 millones de años.
Su masa, entre 11 y 12 veces la masa del Sol, probablemente permitirá que acabe explotando como supernova.
Wezen
Ubicación: está en el sureste de la constelación, a algo más de tres grados al noreste de Adhara.
Se ubicaría en el lomo del can, según varias representaciones.
Etimología: su nombre, del árabe wazn que significa «peso». El nombre hacía referencia al par principal de estrellas de una constelación (no se sabe si Centauro o Columba), pero acabó atribuyéndose a esta.
El estudioso aficionado Richard Hinckley Allen propone en su obra, Star Names («nombres de estrellas»), que el nombre se debe a la dificultad que tiene la estrella para elevarse por encima del horizonte en el hemisferio norte.
El 20 de julio de 2016, el WGSN incluyó el nombre Wezen para δ CMa Aa.
Magnitud aparente: 1,80. Es la tercera estrella más brillante de la constelación del Can Mayor.
Tipo de estrella: Delta Canis Majoris es una estrella supergigante de color blanco-amarillo y tipo espectral F8Ib.
Otros datos: se encuentra a una incierta distancia de 1.600 años luz de la Tierra.
Es una de las estrellas más masivas que se pueden ver a simple vista. El astrónomo Jim Kaler indicó que su nombre tradicional (que, como se ha indicado anteriormente significa «peso») era muy apropiado dada esta característica de la estrella.
Su radio es 215 veces mayor que el radio solar y tiene una luminosidad 50.000 veces mayor que la del Sol.
Wezen finalizará su vida explotando como una brillante supernova; su núcleo dará lugar a una estrella de neutrones del tamaño de una ciudad pequeña. Las capas externas de la estrella serán expulsadas al espacio interestelar.
Mirzam
Ubicación: está en la región noroeste de la constelación, muy cerca de su límite con Liebre.
se ubica en la mano izquierda del perro en varias de las representaciones, como la del Urania's Mirror.
Etimología: Mizam (también Murzim, que es como aparece en Stellarium, o Murzam) son nombres tradicionales con la misma etimología árabe y que significa «el heraldo», probablemente en alusión a su posición precediendo la salida de Sirio por el horizonte.
El WGSN adoptó el 20 de julio de 2016 el nombre Mirzam para esta estrella (β CMa).
Magnitud aparente: 1,98. Es la cuarta estrella más brillante de la constelación.
Mirzam es una variable Beta Cephei que varía en magnitud aparente entre 1,97 y 2,01 durante un período de seis horas
Tipo de estrella: Beta Canis Majoris es una gigante (o gigante brillante) azul de tipo espectral B1II-III.
Otros datos: se encuentra a 500 años luz de distancia del sistema solar.
Al ser la más brillante de las variables Beta Cephei, este tipo de estrellas también se conocen como variables Beta Canis Majoris.
Tiene 13-14 veces la masa del Sol y 8-11 veces su radio. Tal masa provocará que termine explosionando como supernova.
La temperatura efectiva de su envoltura exterior es de unos 23.150 K, mucho mayor que la del Sol (5.778 K).
Hace 4.356.000 años (en el Plioceno) se produjo el máximo acercamiento de Mizam al sistema solar (a solo 35 años luz), alcanzando una magnitud de -3,78, mucho más brillante que lo que es Sirio en la actualidad.
Aludra
Ubicación: se localiza en el vértice suroriental de Can Mayor, muy cerca de la frontera este con Puppis.
Suele ubicarse en la cola del perro.
Etimología: Aludra proviene del árabe al-adhraa, «la virgen», al formar parte del grupo «las vírgenes», del que se habló en la etimología de Adhara.
El 20 de julio de 2016, el WGSN asignó el nombre Aludra a esta estrella (η CMa).
Magnitud aparente: 2,45. Es la quinta en brillo de Can Mayor.
Aludra es una variable de tipo Alpha Cygni, y su brillo varía de una magnitud 2,38 a 2,48 durante un período de 4,7 días.
Tipo de estrella: Eta Canis Majoris es una supergigante azul de tipo espectral B5Ia.
Otros datos: se encuentra muy alejada del sistema solar (entre 1.760 y 3.200 al), sin embargo se la ve con un intenso brillo, ya que tiene una luminosidad 176.000 veces la solar.
Su diámetro es alrededor de 80 veces el del Sol, y su masa 19,19 veces mayor.
Todavía se está expandiendo y puede convertirse en una supergigante roja, o tal vez ya haya pasado esa fase, pero en cualquier caso se convertirá en una supernova en los próximos millones de años.
Desde 1943, el espectro de esta estrella ha servido como uno de los puntos de anclaje estables por los que se clasifican otras estrellas.
Furud
Ubicación: está en la esquina suroeste del cuadrilátero que forman los límites de esta constelación, cerca de Liebre (sobre todo de su frontera oriental con Can Mayor).
Suele aparecer representada en el pie izquierdo del can.
Etimología: su nombre proviene del árabe al-furud, que significa «los solitarios», denominación que los primeros poetas árabes usaban para varias estrellas anónimas.
El WGSN aprobó el nombre Furud para ζ CMa Aa el 20 de julio de 2016.
Magnitud aparente: 3,02. La sexta, por magnitud, de Can Mayor.
Se sospecha que es una variable Beta Cephei.
Tipo de estrella: Dseta Canis Majoris es un sistema binario espectroscópico de una sola línea (la duplicidad se detectó por medio de las perturbaciones gravitacionales de la estrella principal).
El componente visible, de color blanco-azulado, es una estrella de la secuencia principal de tipo espectral B2.5V.
El par tiene una compañera visual, sin relación gravitacional, de magnitud 7,7, separada 3 minutos de arco.
Otros datos: se encuentra a 336 años luz de distancia del sistema solar.
Tiene una masa ocho veces la masa solar, por lo que se halla cerca del límite por encima del cual las estrellas explotan en forma de supernova, pero Furud probablemente terminará su vida formando una nebulosa planetaria con una enana blanca masiva en su centro.
Furud se encuentra cerca del antiápex solar, punto que determina la dirección de la que viene el Sol.
ο² CMa
Ubicación: está a un cuarto de camino de Wezen a Sirio y a medio camino entre esta y Aludra.
Se podría situar en el dorso del perro.
Como curiosidad indicar que en el Urania's Mirror ο2 CMa aparece como 1 ο, mientras que ο1 CMa es 2 ο.
Etimología: en el catálogo de estrellas del Calendarium de Al Achsasi Al Mouakket, esta estrella fue designada Thanih al Adzari, traducida al latín como Secunda Virginum («la segunda virgen»), por el grupo de las vírgenes explicado en la etimología de Aludra.
En Stellarium aparece como Al Zara.
La UAI no le ha asignado nombre propio.
Magnitud aparente: 3,02. Comparte el sexto lugar en brillo con Furud.
Está clasificada como estrella variable de tipo Alpha Cygni con oscilaciones de brillo de magnitud 2,93 a 3,08 en intervalos de 24,44 días.
Tipo de estrella: Omicron 2 Canis Majoris es una estrella supergigante masiva con una clasificación estelar de B3 Ia.
Aunque está ubicada cerca de ο1 CMa (menos de 3 grados), lo más probable es que no estén unidas gravitacionalmente entre sí, ya que parecen estar separados por muchos años luz.
Otros datos: está a unos 2.800 al de la Tierra.
Tiene aproximadamente 21 veces la masa del Sol y 65 veces su radio. Con toda probabilidad, terminará su vida como una supernova de Tipo II.
ο² CMa es una de las estrellas más luminosas conocidas, ya que irradia alrededor de 220.000 veces más luminosidad que el Sol desde su envoltura exterior, a una temperatura de 15.500 K. Con este calor, la estrella está brillando con el tono blanco azulado de una estrella de tipo B.
Esta estrella se encuentra en el campo de visión del cúmulo abierto llamado Collinder 121, pero es poco probable que sea miembro del mismo. Su vecino óptico, ο1 CMa, tiene una probabilidad mucho mayor de pertenecer al citado cúmulo.
Unurgunite
Ubicación: se encuentra a poco más de un grado al noreste de Adhara, a un tercio de camino entre esta y Wezen.
Se suele ver ubicada en la zona del vientre del perro.
Etimología: esta estrella se identificó con el nganurganity, «el lagarto Jacky» en la cultura de los Boorong, un clan del pueblo indígena Maligundidj del noroeste de Victoria (Australia), que lo veía como una figura ancestral que lucha contra la luna, flanqueada por sus esposas (las estrellas δ CMa y ε CMa).
El colono William Stanbridge transcribió el nombre como «Unurgunite» en la década de 1850 (la inicial «ng-», que no aparece en inglés, generalmente se ignoraba en la transcripción de esa época).
El WGSN aprobó el nombre Unurgunite para esta estrella (σ CMa) el 5 de septiembre de 2017.
Magnitud aparente: 3,49. La octava más brillante de Canis Mayor.
Unurgunite es una variable irregular de tipo LC, fluctuando su brillo entre las magnitudes 3,43 y 3,51.
Tipo de estrella: Sigma Canis Majoris es una supergigante roja de tipo espectral M1.5Iab.
Otros datos: se encuentra a una distancia aproximada de 1.120 años luz del sistema solar.
Es, por su tipo espectral, semejante a Betelgeuse (Orión).
Su luminosidad es 23.300 veces mayor que la del Sol y su radio unas 400 veces mayor.
Su masa se estima unas 12 veces mayor que la masa solar, justo por encima del límite en el que las estrellas no finalizan su vida como enanas blancas, sino que explotan como supernovas.
De hecho se encuentra en una fase muy avanzada de su evolución estelar (las estrellas tan masivas tienen vidas cortas), y parece haber comenzado la explosión de la supernova de tipo II.
κ CMa
Ubicación: está en el centro del lado sur del cuadrilátero, junto a la frontera con Puppis.
Estaría en la pata derecha del can.
Etimología: -
Magnitud aparente: 3,50. La novena, por magnitud, de la constelación.
Es una estrella variable de tipo Gamma Cassiopeiae y su brillo varía de magnitud 3,40 a 3,97.
La estrella se volvió un 50% más brillante entre 1963 y 1978, pasando aproximadamente de una magnitud de 3,96 a 3,52.
Tipo de estrella: Kappa Canis Majoris es una subgigante de tipo espectral B1.5IVe (base de datos SIMBAD), aunque otras fuentes la consideran una estrella de la secuencia principal de tipo B1.5Ve.
Otros datos: se encuentra aproximadamente a 790 años luz (más cerca de los 650 según otras fuentes) del sistema solar.
Es unas 34.000 veces más luminosa que el Sol, con una temperatura de 24.000 K. Tiene 10 u 11 veces la masa del Sol.
κ CMa rota muy deprisa, a una velocidad, como mínimo, de entre 220 y 243 km/s. Como consecuencia es una estrella Be —similar a Gomeisa (Can Minor)—.
ο¹ CMa
Ubicación: se halla en la región central de la constelación, a unos dos grados al oeste de ο² CMa.
Está representado generalmente en la zona del esternón del animal, marcando junto con ο² CMa el centro del cuerpo del Gran Perro en la Uranometria de Bayer, de 1603.
Etimología: -
Magnitud aparente: 3,85. La décima, por magnitud, de Can Mayor.
Es una variable irregular, cuyo brillo oscila entre las magnitudes 3.78 y 3.99.
Tipo de estrella: es una supergigante naranja de tipo K de tipo espectral K2.5 Iab.
Otros datos: su distancia a la Tierra es incierta. Por un lado está íntimamente relacionado con la asociación estelar Collinder 121, ubicada a unos 3.500 años luz, sin embargo su paralaje de Hipparcos lo sitúa a unos 1.990 al.
Brilla con 16,000 veces la luminosidad del Sol.
Tiene umas 280 veces el diámetro solar y es unas 8 veces más masivo. Probablemente algún día explotará como una supernova de tipo II.
ν² CMa
Ubicación: forma el vértice sur de un triángulo imaginario junto con Sirio y Mirzam, con las que es casi equidistante.
Según la representación que se mire, se sitúa en el pecho o en la pata izquierda.
Etimología: aunque comparte la denominación de Bayer «Ni» con ν1 Canis Majoris y ν3 Canis Majoris, no existe relación física entre ellas.
Magnitud aparente: 3,95. Es la undécima, en brillo, de Can Mayor.
Tipo de estrella: Ni² Canis Majoris es una subgigante de tipo espectral K1IV.
Otros datos: está a unos 64,4 años luz del Sol.