Constelaciones
Géminis
Datos generales
Es la más septentrional de todas las constelaciones del zodíaco y la trigésima constelación más grande de todo el cielo nocturno, con una extensión de 513,8 grados cuadrados (1,245 %). No es difícil de identificar por su localización a unos treinta grados al noroeste de Orión y por tener un núnero considerable de estrellas con brillos apreciables. Así, cinco de sus estrellas tienen magnitud menor a 3,0, y otras ocho no pasan de 4,0.
Está situada, como se ha comentado, al noreste de Orión, con los pies de los gemelos sobre la clava o garrote de bronce del gigante. Además tiene frontera también con Tauro al oeste, Auriga al noroeste, Lince al noreste, Cáncer al este y Can Menor y Unicornio, ambas al sur.
Entre sus estrellas está 37 Geminorum, una enana amarilla considerada gemela del Sol por su semejanza con este en cuanto a sus características físicas tan similares al este. Tiene una masa de 1,1 masas solares y su radio es un 3% más grande que el radio solar. Su edad es también muy semejante a la del SOl, estimándose en unos 450.000 millones de años. Tambíen resulta de interés U Geminorum, una binaria compuesta por una enana blanca y una enana roja que están tan próximas entre sí que esta última pierde materia de su superficie cediéndola a la enana blanca. Es prototipo de un tipo de variables cataclísmicas llamadas novas enanas.
Con una edad de 7.707 millones de años como remanente estelar encontramos a PM J07451+2627, una enana blanca y una de las estrellas más frías que se conocen, con una temperatura superficial de 3.880 K.
En Géminis está Geminga, muy cercana visualmente a Alhena. Es una estrella de neutrones descubierta en 1972 por el satélite SAS-2. Observaciones posteriores llevaron a la conclusión de que es, en realidad, un púlsar, con la excepcionalidad de ser el único conocido que no emite ondas de radio. Se cree que Geminga es el resto de una supernova producida hace 300.000 años, la cual puede ser responsable parcialmente del área de baja densidad en el medio interestelar que existe en las cercanías del sistema solar, conocida como la Burbuja Local. El nombre es una contracción del inglés Gemini gamma-ray source y también una expresión en el dialecto lombardo de Milán que significa «no está ahí».
En el cielo profundo tenemos tres cúmulos estelares abiertos de magnitud no superior a 8,0. El primero es M35 (Cúmulo Heebilla de Zapato), el único objeto Messier de la constelación. Con una magnitud de 5,10, se encuentra a 2.800 años luz, con un diámetro de 24 años luz. NGC 2129, a 7.200 añols luz y magnitud 6,70, y NGC 2395, de magnitud 8,00 y a 1.690 al del sistema solar, completan la terna.
La nebulosa más brillante de Géminis es IC 444, una pequeña nebulosa de reflexión de magnitud 7,50.
Esta constelación es radiante de las Gemínidas, lluvia de meteoritos brillante que alcanza su punto máximo entre el 13 y el 14 de diciembre, pudiendo alcanzar una tasa pico superior a 100 meteoros por hora (una de las lluvias de meteoros más ricas).
Históricamente Géminis tiene la importancia de que es la constelación donde se descubrió Urano, cerca de η Geminorum, en 1781 por William Herschel, y tambíén Plutón, cerca de δ Geminorum, por Clyde Tombaugh en 1930.