Constelaciones
Máquina Neumática
Origen/mitología
Aunque Antlia (del griego antiguo ἀντλία, «bomba» en español) era técnicamente visible para los astrónomos de la Grecia clásica, sus estrellas eran demasiado débiles como para estar incluidas en cualquier constelación de la Antigüedad.
Lacaille representó Antlia como una bomba de vacío de un solo cilindro, modelo usado en los iniciales experimentos de Papin, mientras que Johann Bode escogió la versión más avanzada de doble cilindro.
Lacaille latinizó el nombre como Antlia Pneumatica en su carta de 1763. Más tarde, John Hershel propuso reducir el nombre a una sola palabra (Antlia), lo que fue aceptado universalmente.
No hay ninguna leyenda mitológica asociada a Antlia, debido a que Lacaille interrumpió la tradición de dar nombres mitológicos a las constelaciones; en su lugar eligió la mayoría de nombre de instrumentos científicos.
Puede que algunas de las estrellas más destacadas de la actual constelación de Máquina Neumática estuvieron incluidas en la antigua constelación de Argo Navis, el barco de los argonautas (que debido a su gran tamaño fue dividida por Lacaille en varias constelaciones más pequeñas en 1763), sin embargo, dada la debilidad de estas estrellas y la oscuridad de esta parte del cielo, muchos investigadores, entre los que destaca el prestigioso divulgaodr astronómico Ian William Ridpath, no creen que los antiguos griegos incluyeran Antlia como parte de la descripción clásica de Argo Navis.