Constelaciones
Orión
Estrellas principales
Rigel
Ubicación: el pie izquierdo de Orión, muy próxima, visualmente a Cursa (β Eri), una de las estrellas del inicio de Eridanus.
Etimología: del árabe Rijl jauza al-Yusra, «el pie izquierdo del central», en alusión a Orión.
Este nombre fue aprobado el 30 de junio de 2016 solo para el componente principal A (β Ori) del sistema Rigel.
Los compañeros de Rigel se denominan Rigel B, C y D, si bien la IAU describe tales nombres como «apodos útiles», que son «no oficiales».
Magnitud aparente: 0,15. Es la estrella más brillante de Orión y la octava del cielo nocturno.
Tipo de estrella: el sistema estelar del que forma parte Rigel tiene al menos cuatro componentes.
Rigel (a veces llamado Rigel A para distinguirlo de los otros componentes) tiene un compañero visual, un sistema de tres estrellas.
Una estrella más débil con una separación más amplia podría ser un quinto componente del sistema Rigel.
La principal componente del sistema es una supergigante blanco-azulada de tipo espectral B8Iab.
Rigel B (magnitud +6,7) está separada de la estrella primaria más de 2500 UA. Las dos componentes de Rigel B son estrellas de secuencia principal separadas entre sí unas 100 UA.
Las otras compañeras son Rigel C y Rigel D, siendo esta última quizá solo una compañera visual.
Otros datos: las estimaciones espectroscópicas sitúan a Rigel entre 700 y 900 años luz del Sistema Solar. El satélite Hipparcos la ajusta a una distancia de 863 años luz.
La principal estrella del sistema tiene 18 masas solares, un brillo 50.000 veces superior al del Sol, y un radio 73 veces el radio solar.
Con esa masa su final es, sin duda, una explosión de supernova.
En China era conocida como Shēn xiù Qī, «La Séptima de las Tres Estrellas». Este nombre contradictorio se debe a que, en origen, había un asterismo, llamado «Las Tres Estrellas» integrado por el Cinturón de Orión al que, posteriormente, se añadieron cuatro estrellas más, pero manteniendo su nombre.
Betelgeuse
Ubicación: es el hombro derecho de Orión, el del brazo en alto.
Etimología: el nombre original puede proceder de yad al-jawzā, o sea «la mano de Jauza», siendo Jauza una figura legendaria árabe de sexo femenino.
Este término tiene una raiz que significa «el central».
Según Paul Kunitzsch, profesor de estudios árabes en la Universidad de Munich, en la Edad Media, el nombre de la estrella fue transcrito al latín y el carácter arábigo inicial, Ya de sonido «y», fue malinterpretado como una "Ba", de sonido "b", debido probablemente a que la escritura árabe permite que Ya altere su grafía en los inicios de palabra. Así, Yad al-Jauza se convirtió en «Bedalgeuze».
Sin embargo, más tarde, durante el Renacimiento, se especuló que el nombre original habría sido Baţ al-Jauzā, cuyo significado se pretendía que fuera «axila de Jauza» en árabe, que originó el nombre final de la estrella. Pero la forma correcta de «axila» en árabe sería Ibţ.
El nombre de Betelgeuse fue aprobado el 30 de junio de 2016 para la estrella α Ori Aa.
Magnitud aparente: 0,45. La segunda más brillante de la constelación y la 11ª del cielo nocturno.
Su magnitud aparente varía entre +0.0 y +1.6, teniendo el rango más amplio mostrado por cualquier estrella de primera magnitud.
Tipo de estrella: Betelgeuse (α Orionis) es una supergigante roja de tipo espectral M1-2 Ia-ab. La letra «M» indica una temperatura fotosférica relativamente baja, y el sufijo «Ia-ab» indica que es una supergigante de luminosidad intermedia (entre una supergigante normal y una supergigante luminosa).
Otros datos: se halla a 146 años luz del Sol.
Betelgeuse es una de las estrellas más grandes visibles a simple vista.
Si estuviera en el centro de nuestro Sistema Solar, su superficie estaría más allá del cinturón de asteroides.
Cuando acabe su vida, en unos 100.000 años, explotará como una supernova, quedando un pequeño remanente denso.
Betelgeuse no tiene un núcleo lo suficientemente masivo para un agujero negro, por lo que se predice que el remanente será una estrella de neutrones.
Bellatrix
Ubicación: es el hombro izquierdo de Orión, el que da hacia Aldebarán (Tauro).
Etimología: Bellatrix proviene del latín bellātrix («guerrera»).
Apareció por primera vez en las obras de Abu Ma'shar al-Balkhi y Johannes Hispalensis, donde originalmente se refería a Capella, pero fue transferido a Gamma Orionis por la escuela de astrónomos de Viena en el siglo XV, y apareció en reimpresiones contemporáneas de las Tablas Alfonsinas.
El nombre apareció como oficial en el primer boletín del WGSN de julio de 2016.
Magnitud aparente: 1,60. Es la tercera estrella más brillante de la constelación de Orión y la 27ª del cielo nocturno.
Bellatrix fue utilizada como estándar de luminosidad para comparar la variabilidad lumínica de otras estrellas, hasta que se descubrió que es una estrella variable de tipo eruptiva. Su brillo varía entre +1,59 y +1,64 magnitudes.
Tipo de estrella: Bellatrix es una supergigante azul caliente de tipo espectral B2III -una de las estrellas más calientes que se pueden ver a simple vista-.
Otros datos: se encuentra a 240 años luz del Sistema Solar.
Su luminosidad es 6400 veces mayor que la solar.
En unos millones de años se convertirá en una supergigante naranja mucho más grande (ya ha iniciado su transformación), y concluirá como enana blanca.
Alnilam
Ubicación: la estrella central de las tres que componen en cinturón de Orión.
Etimología: su nombre proviene del árabe An-niżām, que significa «collar de perlas».
El primer boletín del WGSN de julio de 2016 ya incluyó el nombre de Alnilam para ε Orionis.
Magnitud aparente: 1,65. La cuarta más brillante de la constelación. Es la 30ª del cielo nocturno.
Tipo de estrella: Alnilam es una supergigante blanco-azulada de tipo espectral B0Iab.
Otros datos: se encuentra a unos 2.000 años luz,
Es tremendamente luminosa (brilla más que sus dos compañeras a pesar de estar más alejada). Se estima 275.000 a 832.000 veces más luminosa que el Sol.
Es de 30 a 64,5 veces más masivo que el Sol. En el futuro (un millón de años) se convertirá en una supergigante roja para luego explotar como supernova y dejar una estrella de neutrones como remanente.
Alnitak
Ubicación: es la estrella del cinturón de Orion que da al lado de Sirio (Can Mayor), bajo Betelgeuse.
Etimología: proviene del árabe an-niṭāq, que significa «el cinturón».
ζ Ori Aa fue registrada como Alnitak en el primer boletín del WGSN de julio de 2016.
Magnitud aparente: 1,85. Es la quinta en magnitud de Orión, y la segunda más brillante del cinturón.
Tipo de estrella: Alnitak es un sistema estelar triple, cuyas componentes principales están separadas 2,1 segundos de arco.
La estrella principal del sistema, Alnitak A, es a su vez una estrella binaria, hecho descubierto en 1998. La componente principal, Alnitak Aa, es una supergigante azul de tipo espectral O9.5Ib de magnitud aparente +1,89, la más brillante en el cielo de este tipo espectral. Alnitak Ab, 2 magnitudes más tenue, es igualmente una estrella de tipo O, aunque de secuencia principal.
Alnitak B es también una estrella masiva de tipo espectral B2III y magnitud +3,72.
Otros datos: aunque se la creía más lejana, el satélite Hipparcos dio como resultado una distancia de solo unos 700 años luz.
Alnitak Aa es 10.000 veces más luminosa que el Sol.
Alnitak, con 20 masas solares, avanza en su evolución para convertirse en una supergigante roja, posteriormente explotar como supernova y, en última instancia, concluir como estrella de neutrones.
Saiph
Ubicación: está en la pierna derecha de Orión.
Es el vértice del rectángulo principal de la constelación más próximo a Sirio.
Etimología: el nombre tradicional Saiph proviene del árabe saif al jabbar, que significa «espada del gigante». Este nombre se aplicó originalmente a Eta Orionis.
Este nombre aparece en el primer boletín del WGSN de julio de 2016 aplicado a esta estrella (κ Ori).
En el catálogo de estrellas del siglo XVII, en el Calendarium de Al Achsasi al Mouakket, esta estrella fue designada Rekbah al Jauza al Yemeniat, que se tradujo al latín como Genu Dextrum Gigantis
Magnitud aparente: 2,05. La sexta en brillo de Orión.
Tipo de estrella: Saiph es una supergigante blanco-azulada con una clasificación estelar de B0.5 Ia.
Otros datos: está a una distancia estimada de 650 años luz (720 en otras fuentes) del Sol, aproximadamente la misma que Betelgeuse.
Su luminosidad es 56,881 veces la del Sol, con una masa 28 veces mayor.
Está destinada a colapsar sobre sí mismas y explotar como una supernova.
Mintaka
Ubicación: Es, de las tres estrellas del Cinturón de Orión, la que da a Aldebarán (Tauro), bajo Bellatrix.
Es la más occidental del trío (la que está más a la derecha según se mira).
Etimología: el nombre Mintaka deriva del término árabe manṭaqa, que significa «cinturón».
El primer boletín del WGSN de julio de 2016 incluía Mintaka como nombre para esta estrella (en concreto para la componente δ Ori Aa).
Magnitud aparente: 2,40. Séptima en magnitud de la constelación.
Tipo de estrella: Mintaka es una estrella múltiple compleja.
El componente principal (Mintaka, propiamente dicho), de segunda magnitud, es una estrella binaria espectroscópica. Está compuesta por una estrella azul de tipo espectral O9.5II y una estrella clasificada como B0III o B2V.
La secundaria (componente C), de magnitud aparente +6,8, está a 52 segundos de arco de la principal. La separación real entre ambas es de, al menos, 0,25 años luz. Esta secundaria es, además una binaria espectroscópica.
Entre Mintaka y la secundaria existe una tenue estrella de magnitud 14 que se enumera como componente B.
Otros datos: está a una distanica de entre 912 y 1.200 años luz.
La distancia según el paralaje del satélite Hipparcos y la calculada por espectroscopía da una discrepancia irreconciliable para esta (y algunas otras estrellas), sin que se sepa la razón de la misma.
Cada una de las dos estrellas que forman el componente principal del sistema es 90.000 veces más luminosa que el Sol. Ambas son muy masivas, con 20 masas solares cada una.
Fue en el estudio de Mintaka cuando Johannes Franz Hartmann, en 1904, con el telescopio Potsdam, detectó calcio en una nube en la línea de visión de Mintaka. Esta fue la primera detección del medio interestelar, constatando que el espacio interestelar de la galaxia no está vacío, sino que contiene gas y polvo.
Es la única de las estrellas visibles por la que pasa el ecuador celeste y, por tanto, la única que todos los días asoma justo por el Este y se oculta justo por el Oeste desde cualquier latitud (excepto los polos).
Hatysa
Ubicación: se encuentra al sur de la constelación, y es la estrella más brillante del asterismo Espada de Orión.
Etimología: desde el Atlas Coeli de 1951 de Bečvář, ha recibido el nombre propio Hatysa. No he podido hallar su significado etimológico.
Tradicionalmente el sistema fue llamado Nair al Saif, del árabe nayyir as-sayf (según fuentes, «el Brillante de la Espada»).
El WGSN aprobó el nombre Hatysa para el componente Iota Orionis Aa el 5 de septiembre de 2017.
Magnitud aparente: 2,75. La octava de Orión en magnitud y la más brillante de las que conforman la espada de Orión.
Tipo de estrella: ι Ori es un sistema de estrellas múltiples.
El componente principal, hatysa A, es un binario espectroscópico formado por una gigante azul de tipo espectral O9III muy caliente, y una estrella dos magnitudes más débil, blanco-azulada de tipo B1, en una órbita muy excéntrica que hace que la separación entre las dos estrellas oscile entre 0,11 y 0,8 UA.
Iota Orionis B es un gigante B8 a 11" (aproximadamente 5.000 AU).
El Iota Orionis C, más tenue, es una estrella A0 a 49".
Otros datos: está situada a una distancia de 1.340 años luz, aunque con una incertidumbre que puede hacer que esa distancia llegue a ser de hasta 2000 años luz.
Forma parte del cúmulo abierto NGC 1980.
Tabit
Ubicación: es la estrella central, y más brillante, del arco estelar en que acaba el brazo izquierdo de Orión que se inicia con Bellatrix.
Está en el límite con Tauro.
Etimología: su nombre puede provenir del árabe al-thābit, traducido como «la que perdura» (en el sentido de fija, constante).
El WGSN aprobó el nombre Tabit para esta estrella el 5 de septiembre de 2017.
Magnitud aparente: 3,15. Novena en magnitud.
Tipo de estrella: Tabit es una enana blanco-amarillenta de tipo espectral F6V.
Otros datos: Tabit (π3 Orionis) esta a 26,3 años luz de distancia, lo que la convierte en la más cercana a la Tierra de las cinco estrellas «Pi» que forman la piel del león o el escudo de Orión.
Saif al Jabbar
Ubicación: se encuentra un poco al oeste del cinturón de Orion, a un tercio del camino entre Mintaka y Rigel.
Etimología: en el programa Stellarium está nombrada como Saif al Jabbar (que significa «espada del gigante»), aunque esta designación no aparece en fuentes como Wikipedia española o inglesa y sí en otros sitios web.
Realmente esa estrella no pertenece al asterismo establecido como Espada de Orión (integrada por θ1 Ori, ι Ori, 42 Ori, y las nebulosas correspondientes).
Por otro lado todas las fuentes consultadas citan a Saiph como el nombre que deriva de la frase árabe saif al jabbar.
Magnitud aparente: 3,35. La 10ª en brillo de Orión.
Tipo de estrella: η Orionis es una estrella múltiple.
La estrella primaria, Eta Orionis A, es en sí misma una estrella triple espectroscópica. Su componente más distante, Ac, presenta una separación de aproximadamente 0,04".
Las dos estrellas más cercanas, Aa y Ab, están separadas solo por aproximadamente un décimo de una unidad astronómica.
El componente principal A tiene un componente brillante B a menos de 2" de distancia y un componente débil C a casi 2' de distancia.
Otros datos: se encuentra a una distancia de unos 1.000 años luz de la Tierra.
Meissa
Ubicación: está en lo que sería la cabeza de Orión.
Es el vértice superior del triángulo que forma con Betelgeuse y Bellatrix.
Etimología: el nombre provienen del árabe Al-Maisan, «la brillante».
Al-Maisan se usó originalmente para Gamma Geminorum (Alhena), pero se aplicó por error a Lambda Orionis y el error ya se mantuvo, y se hizo oficial en el primer boletín del WGSN de julio de 2016 donde apareció Meissa cono nombre para λ Ori.
Magnitud aparente: 3,50. La 11ª en magnitud de la constelación.
Tipo de estrella: Meissa es una estrella doble. Está integrada por una estrella gigante azul con una clasificación estelar de O8 III de tercera magnitud, con una compañera más débil (magnitud 5,61) con una clasificación estelar de B0.5V (estrella de la secuencia principal) en una separación angular de 4,41 segundos de arco.
Hay un componente periférico, Meissa C, que es una estrella de secuencia principal de tipo F con una clasificación de F8V, que, a su vez, puede tener una compañera de masa muy baja que probablemente sea una enana marrón.
Otros datos: está a unos 1100 años luz de distancia del Sol.