Constelaciones
Osa Mayor
Datos generales
La Osa Mayor fue una de las 48 constelaciones originales enumeradas por Ptolomeo en el siglo II d.C. aunque su origen sea, muy probablemente, prehistórico. Es la constelación indoeuropea más sólidamente reconstruida. En la actualidad es la tercera más grande de las 88 constelaciones modernas, cubriendo 1.279,66 grados cuadrados (el 3,10% del cielo total).
Limita al norte con Dragón (cuya cola la separa de la Osa Menor),al sur con Leo Menor y Leo, Boyero al este (detrás de la osa), y Lince al oeste (frente a ella).
La dos Osas (Mayor y Menor) son circumpolares, por lo que son visibles durante todo el año desde el hemisferio norte.
Su nombre latino Ursa Major hace referencia a su relación de tamaño con la constelación cercana con forma similar que representa la Osa Menor. Es una adaptación del griego Άρκτος Μεγάλη (Árktos Megali), que significa «Gran Oso».
Como curiosidad, esta constelación da origen a varios términos relativos al norte. Así, la palabra "ártico" procede del griego ἀρκτικός (artikos), compuesta con ἄρκτος (arktos, «oso») y el sufijo ικός (-ikos, «relativo a»). Por tanto, el polo norte lleva este nombre por la constelación de la Osa Mayor.
De igual modo, «septentrional», adjetivo que indica perteneciente al norte o «septentrión». Septentrión deriva etimológicamente del latín septentrĭo, -ōnis, (septem, «siete», y trio, -ōnis, «buey»). Esto es poruqe los romanos llamaban Septentrium ("siete bueyes") a las siete estrellas más conocidas de la Osa Mayor que conforman el asterismo popularmente conocido como «El Carro». Lo denominaban así por una creencia antigua que les hacía pensar que siete bueyes tiraban permanentemente de la esfera celeste, haciéndola girar sobre el que pasa por la estrella polar. La palabra, sin apenas variaciones, llegó hasta nuestros días como «septentrional» y «septentrión».
La forma más fácil y rápida de localizar la Estrella Polar es trazar una línea imaginaria de Merak a Dubhe. Si la prolongamos unas cinco veces llegaremos a Polaris.
La Osa Mayor da un giro completo, en sentido antihorario alrededor de la Estrella Polar cada 24 horas. Además Realiza es mismo giro una vez al año si tomamos su posición a la misma hora. Ha sido, por ello, un excelente reloj estelar a lo largo de la historia.
El principal asterismo de la constelación y, prácticamente el más reconocible del cielo nocturno, es el llamado El Carro o el Cazo, formado por siete estrellas (seis de ellas las más brillantes de toda la constelación, de magnitud no superior a 2,40).
Otro asterismo es el conocido como los Tres Saltos de la Gacela, conocido en la cultura árabe. Es una serie de tres pares de estrellas que se encuentran a lo largo del borde sur de la constelación. De sureste a suroeste, el «primer salto», que comprende ν y ξ Ursae Majoris (Alula Borealis y Australis, respectivamente); el «segundo salto», que angloba a λ y μ Ursae Majoris (Tania Borealis y Australis), y el «tercer salto», que lo integran ι y κ Ursae Majoris (Talitha y Alkaphrah, a veces citadas como Talitha Borealis y Australis respectivamente).
Entre los objetos del cielo profundo de esta constelación destacan dos. Uno es la muy fotografiada M81, conocida como Galaxia de Bode, es una galaxia espiral distante 11,8 millones de años luz, una de las más cercanas más allá del Grupo Local. El otro, I Zwicky 18, una joven galaxia enana considerada la galaxia más joven del universo visible. Está a 45 millones de años luz y tiene aproximadamente 4 millones de años de edad