titulo subir.gif
<< Telescopio Índice Unicornio >>

Constelaciones
Triángulo

Datos generales

Esta pequeña constelación norteña ocupa una superficie de solo 132 grados cuadrados, siendo la 78.ª, en tamaño, de las 88 constelaciónes modernas. Su visibilidad es reducida ya que sus estrellas son como máximo de cuarta magnitud, salvo cuatro que, en todo caso, tampoco bajan de 3,0.

Tiene forma de un triángulo isósceles, con su ápice, la estrella Mothallah, apuntando al suroeste, donde se ubica Pisces. Su base, formado por la línea imaginaria que va de Mizan a γ Tri, está al este, sobre la cabeza de Medusa que sujeta Perseo. A los lados de Triángulo encontramos a Andrómeda, al norte, y Aries, al sur.

Sin duda, el objeto de mayor interés en esta constelación es la Galaxia del Triángulo (M33), una galaxia espiral que fue descubierta por Giovanni Battista Hodierna en el siglo XVII. Es el tercer miembro más importante del Grupo Local después de la Vía Láctea y la Galaxia de Andrómeda. Está a unos 2,3 millones de años luz de distancia, y con una magnitud de 5,8, es lo suficientemente brillante como para ser visto a simple vista bajo un cielo oscuro. Mide 50.000 años luz, con unos 40.000 millones de estrellas.

Dentro de M33 está NGC 604, una región HII de formación estelar de gran tamaño. Es un enorme globo de gas y polvo en movimiento de unos 1.500 años luz de extensión y es, al menos, 6.300 veces más brillante que la Nebulosa de Orión. La cavidad central de la nube está causada por los vientos solares extremadamente energéticos de un grupo de estrellas que han arrasado con el material que las rodea, dejando así una burbuja de espacio despejado a su alrededor.

A unos 5 grados al noroeste de Alfa Trianguli, cerca de la citada galaxia, se halla 3C 48, que fue el primer quásar que se observó, en 1960, aunque su verdadera identidad no se descubrió hasta después del quásar 3C 273 en 1963. Su magnitud aparente es de 16,2.