titulo subir.gif
<< Telescopio Índice Unicornio >>

Constelaciones
Triángulo

Origen/mitología

A pesar de ser pequeña y no muy brillante, sus estrellas ya eran conocidas en la antigüedad. En los catálogos de estrellas de Babilonia, Triángulo, junto con Almach (Andrómeda), formaron la constelación conocida como MUL.APIN («El Arado»). Es la primera constelación que aparece (y da nombre) en las dos tablas que contienen listas de estrellas canónicas del año 1000 a. Cc, el MUL.APIN. El Arado fue la primera constelación del «Camino de Enlil (dios mesopotámico)». Su primera aparición en el cielo antes del amanecer (ascenso helíaco) en febrero marcaba el momento para comenzar a arar la primavera en Mesopotamia.

Debido a su parecido con la letra griega mayúscula delta («Δ»), los antiguos griegos la llamaron Triangulum Deltoton. Fue transcrito por escritores romanos y luego latinizado como Deltotum.

Por su forma, Eratóstenes lo vinculó con el Delta del Nilo, mientras que el escritor romano Higinio lo asoció con la isla triangular de Sicilia.

Según alguna versión de la mitología, al ser Aries poco brillante, el dios Hermes colocó sobre esa constelación varias estrellas a las que dio la forma de la letra delta, como primera letra del genitivo de Zeus («Διός»).

Los astrónomos griegos como Hipparchos y Ptolomeo lo llamaron Trigonon, y más tarde, fue romanizado como Trigonum. Otros nombres que se refieren a su forma incluyen Tricuspis y Triquetrum.

Fue una de las 48 constelaciones enumeradas por el astrónomo Ptolomeo del siglo II.

Más tarde, el cartógrafo celeste alemán del siglo XVII Johann Bayer llamó a la constelación Triplicitas y Orbis terrarum tripertitus, para las tres regiones de Europa, Asia y África. Triangulus Septentrionalis fue un nombre utilizado para distinguirlo de Triangulum Australe, el Triángulo del Sur.