titulo subir.gif

Satélites Naturales
de Saturno

Lunas de Saturno

Tabla de datosPrometeoPandoraEpimeteoJanoMimasEncéladoTetisDioneReaTitánHiperiónJápetoFebe

Epimeteo


Polo sur de Epimeteo fotografiado por la nave Cassini el 3 de diciembre de 2007, a 37.400 km —escala 224 m/píxel— (NASA / JPL / Instituto de Ciencias Espaciales).

Richard Walker observó una luna en Saturno. Tres días antes se había descubierto Jano y los astrónomos creían que eran la misma luna. Doce años después, en octubre de 1978, Stephen M. Larson y John W. Fountain se dieron cuenta de que las observaciones de 1966 se explicaban mejor por dos objetos distintos (Jano y Epimeteo) que compartían órbitas muy similares. Voyager I confirmé esto en 1980, por lo que Larson y Fountain comparten oficialmente el descubrimiento de Epimeteo con Walker.

El nombre de Epimeteo se dio oficialmente en 1983 (a la vez que el de la luna Jano, con la que había confundido, y que ya se llamaba así oficiosamente desde su descubrimiento). En la mitología griega Epimeteo (que significa «que reflexiona más tarde», «retrospectiva») era hermano de Prometeo (que significa «previsión»), ya que, a diferencia de Prometeo (quien podía ver el futuro), este veía con retraso cosas que ya habían acontecido. Ambos actuaban como benefactores de la humanidad1​ pero mientras que Prometeo se caracteriza por ser ingenioso e inteligente, Epimeteo se representa como descuidado y poco precavido. Era hijo del titán Jápeto y emparejado con Pandora.

Orbita Saturno entre sus anillos F y G, compartiendo su órbita con la luna Jano, en lo que se denomina condición coorbital o resonancia 1:1. Epimeteo orbita 50 km más cerca de Saturno que Jano por lo que emplea un poco menos de rienpo en recorrer dicha órbita.

Epimeteo (a la derecha), y Prometeo (parte superior), cerca de los anillos de Saturno. Tomada por Cassini el 12 de diciembre de 2011 a 108.000 km de Dione (a la izquierda en primer plano) con una escala de 647 m/píxel en Dione (NASA / JPL-Caltech / Space Science Institute).

Esta ligera diferencia significa que la luna interior, que se mueve más rápido, comienza a ajustarse con la otra aproximadamente cada cuatro años terrestres. Curiosamente, cuando esto sucede, la interacción de la gravedad entre ambas lunas hace que intercambien sus lugares (la luna exterior pierde cantidad de movimiento y cae hacia una órbita interior donde gana velocidad y, a su vez, el satélite interior gana cantidad de movimiento y sube hacia una órbita superior, perdiendo velocidad). Lo más cerca que se acercan es de aproximadamente 15.000 km. Esta es la única configuración orbital conocida en el sistema solar.

Epimeteo es una luna en forma de patata, como otras vistas anteriormente, con un diámetro medio de 116 km. Su forma refleja un aplanamiento pronunciado en su polo sur asociado con los restos de un gran cráter. Epimeteo tiene varios cráteres de más de 30 km de diámetro, incluidos Hilaeira y Polux.1

Epimeteo y Jano pueden haberse formado por la ruptura de un satélite anterior, pero en este caso la fractura debió producirse en momentos iniciales de Saturno, ya que ambas lunas tienen superficies antiguas.

También tienen algunos surcos (similares a los surcos de la luna marciana Fobos) que sugieren algunos impactos indirectos de otros cuerpos.

En las imágenes de Cassini se distinguen dos tipos de terreno: áreas más oscuras y lisas, y terreno fracturado más brillante, ligeramente más amarillento. Ello podría explicarse de forma que el material más oscuro se mueve cuesta abajo y, probablemente, tiene un contenido de hielo más bajo que el material más brillante. No obstante, es probable que los materiales en ambos terrenos sean ricos en hielo de agua.

Juntas, las lunas arrastran suficientes partículas para generar un anillo tenue. Este anillo, ahora llamado anillo de Jano/Epimeteo puede estar hecho de partículas expulsadas de sus superficies por impactos de meteoroides. Sin embargo, a excepción de los telescopios muy potentes, la región de su órbita común aparece como un espacio entre los prominentes anillos F y G de Saturno.


1 El nombre del primer cráter, Hilaeira (también Hilaera, Ilaeira), es el de una princesa mesenia, en la mitología griega, hermana de Febe. Ambas, conocidas como las Leucípides («hijas de Leucipo»), eran sacerdotisas de Artemisa y Atenea, y estaban comprometidas con Linceo e Idas (argonautas), pero los hermanos Pólux (que da nombre al segundo de los cráteres del satélite) y Cástor se enamoraron de ellas y las secuestraron. Hilaeira se casó con Cástor. En la lista de nombres oficiales de la UAI, Hilaeira aparece como Hilairea, lo que parece ser una mala transcripción.