Satélites Naturales
de Saturno
Lunas de Saturno
Mimas

Mimas, descubierto junto con Encélado en 1783 por el astrónomo alemán William Herschel, es el satélite más próximo a Saturno de los 7 mayores, que son los que poseen forma esférica y fueron descubiertos antes de iniciarse el siglo XIX, y el más pequeño de ellos, con un diámetro, de aproximadamente la distancia que separa Almería de huelva en línea recta. De hecho es el objeto astronómico más pequeño conocido que tiene una forma aproximadamente redondeada debido a su propia gravedad. Su superficie es aproximadamente la de España.
Es un satéline bastante conocido debido a su semejanza con la Estrella de la Muerte, de la mítica Star wars, que aparecía en el primer estreno de la saga, rodado tres años antes de que se fotografiara por primera vez a Mimas. El parecido se debe al gran cráter Herschel, de 139 km de ancho (un tercio del diámetro de Mimas), siendo por ello uno de los cráteres más grandes en relación con el tamaño del cuerpo celeste del sistema solar. Es un cráter de impacto, debido a un choque potente con algún objeto que violentó a todo el satélite, estando a punto de romperla, y fuese, muy probablemente, la causa de las fracturas o chasmata del lado opuesto al cráter. El pico central tiene 6 km de altura.
En Mimas se reconocen oficialmente tres tipos de accidentes geológicos: cráteres , chasmata (abismos) y catenae (cadenas de cráteres).
Mimas ha originado un camino muy ancho en el anillo de Saturno, una zona oscura como consecuencia de la reducción de su densidad al estar desetabilizada por la resonancia orbital con la citada luna. Es la muy conocida división de Cassini (en honor al descubridor de esta separación en 1675), y que divide el anillo del planeta en dos, uno exterior (anillo A) y otro interior (anillo B).
El cálculo de su densidad, muy ligera (1,15 g/cm³) es un indicio de que está compuesta de agua (que se consideraba en fase sólida en su totalidad, como veremos a continuación) y una pequeña cantidad de roca en su interior.

Sabemos que Encélado, Titán y, posiblemente, Dione tienen océanos de agua líquida, pero no parecía posible que hubiese uno en Mimas: esta luna está mucho más cerca de Saturno que Encélado y, por tanto, es más susceptible a las mareas gravitatorias que podrían generar suficiente calor para mantener un océano líquido dentro de Mimas, sin embargo según estudio publicado por el científico planetario Marc Neveu en un artículo del 1 de abril de 2019 en Nature Astronomy, el hecho de que esta luna sea relativamente joven daba pie a pensar que estaba seca.
Según la investigación, Mimas podría tener menos de mil millones de años y se formó a partir de material suelto en los anillos de Saturno. En este escenario hipotético, para cuando los escombros se fusionaron en Mimas, ya habría tenido miles de millones de años para perder su calor radiactivo (calor producido por la desintegración nuclear de ciertos elementos químicos en las rocas durante eones). La superficie de Mimas está llena de cráteres e inactiva, y no muestra signos de actividad debajo de su superficie. Además, Mimas es una luna pequeña, de unos 400 km de diámetro, lo cual impide retener su calor interno por mucho tiempo. Sin calor radiactivo en el interior, la esfera fría y rígida de Mimas nunca habría sido aplastada y calentada lo suficiente por la atracción de Saturno como para haber derretido su hielo en un océano de agua líquida.
Sin embargo nuevos estudios dieron un vuelco a esta hipótesis: Cassini descubrió que la pequeña luna se tambalea mientras gira sobre su eje, lo que se denomina libraciones. En 2014 un equipo de investigadores europeos determinó que este enigma tenía dos posibles explicaciones: un núcleo sólido de forma irregular o la existencia de un océano moviéndose bajo su superficie helada.
Esta duda fue resuelta a inicios de 2024 por investigadores del Observatorio de París, llegando a la determinación de que el giro y el movimiento orbital de la luna no coincidían con las observaciones de Cassini si Mimas tenía un núcleo rocoso en forma de panqueque. En cambio, la evolución de la órbita de Mimas a lo largo del tiempo sugería que un océano interno había generado su movimiento, según palabras del Dr. Valéry Lainey, uno de los autores del estudio.
Parte del vídeo «Mimas: en busca del océano escondido» en que se explica cómo se confirmó el descubrimiento de un océano global bajo la superficie de Mimas (El Observatorio de París; subtítulos traducidos: Albysol).
Este estudio fue publicado el 8 de febrero de 2024 en la revista Nature, en un artículo titulado «Un océano recientemente formado en el interior de la luna Mimas de Saturno», en el que se profundiza en los datos de Cassini, y se concluye que las características del movimiento de la luna en su órbita solo pueden explicarse con la presencia de un océano global escondido debajo de todo el planeta, como acabamos de indicar. Además en el estudio se deduce que el espesor de la capa de hielo de Mimas está entre 20 y 30 km, semejante al de la capa de hielo de Encélado.
En ese artículo se destaca que el nacimiento de este océano es reciente, se produjo hace sólo 5 a 15 millones de años, y se debió a la triplicación de la excentricidad orbital inicial de Mimas, bajo la influencia gravitacional de varias otras lunas de Saturno. Por ello aún no se ha detectado ningún signo de actividad en la superficie, al ser tan reciente el inicio de su actividad interna.
Mimas toma relevancia, por tanto, al convertirse en el quinto satélite en el que se confirma la existencia de un océano de agua líquida bajo su superficie, tras sus compañeras Titán y Encélado, de Saturno, y la lunas Europa y Ganimedes, del sistema joviano, siendo la luna más pequeña del selecto grupo y la única con un océano naciente (en términos astronómicos). La existencia de océanos subterráneos se está estudiando en otros satélites como Dione, de Saturno, Calisto, de Júpiter, y Tritón, de Neptuno, así como en el planeta enano plutón.
Fue John Herschel, hijo del descubridor William Hersche, el que dio nombre a esta luna (y a las otras 6 mayores) con la siguiente explicación: «Como Saturno devoró a sus hijos, su familia no pudo reunirse a su alrededor, por lo que que la elección recaía entre sus hermanos y hermanas, los titanes y las titanes». En este caso, Mimas era uno de los gigantes, descendiente de Gaia y la sangre del castrado Urano, en la mitología griega. [1] Mimas fue llamada por un tiempo Saturno I, cuando eran pocas las lunas conocidas y se nombraban en función de su proximidad al planeta al que orbitaban.