Satélites Naturales
de Saturno
Lunas de Saturno
Pandora


Pandora fue también descubierta en octubre de 1980 por el equipo científico de la Voyager 1. Su descubrimiento, conjuntamente con el de Prometeo, se hizo público el 25 de octubre de 1980 mediante la circular IAUC 3532 de la Unión Astronómica Internacional (UAI).
En la mitología griega, Pandora fue la primera mujer, hecha por Hefesto debido a una orden de Zeus después de que Prometeo, yendo en contra de su voluntad, le otorgara el don del fuego a la humanidad. Se la conoce mucho por el famoso pasaje de la «caja de Pandora»1 de donde saliron todos los males de la humanidad.
Tiene una forma semejante a Prometeo y prácticamente de igual tamaño. Está recubierta de un material helado fino (del grosor del polvo). Incluso los cráteres de Pandora están cubiertos de escombros, un marcado contraste con los cráteres claramente definidos de otras lunas, como Hiperión. La superficie de la pequeña luna está atravesada por curiosos surcos y crestas.
Pandora presenta más cráteres que Prometeo y, de entre elos, se conocen al mentos dos cráteres de 30 km de diámetro. Sin embargo no hay terrenos elevados o valles importantes. Dada su baja densidad y elevado albedo parece que Pandora es un cuerpo helado poroso. Aún así muchos datos de esta luna y de su vacina Prometeo están por confirmar aún.
Junto con Prometeo, está en el anillo F de Saturno pero, a diferencia de Prometeo, que contribute a mantener al anillo en su lugar, Pandora tiende a interrumpir este anillo F. Aunque tradicionalmente se le ha considerado un satñelite pastor del anillo F, junto a Prometeo, se ha podido saber que Pandora no contribuye al confinamiento del mismo.
1 La caja de Pandora, que es realidad en su concepción original era una tinaja o jarra, fue abierta por la primera mujer creada, según la mitología griega, Pandora, llevada por su curiosidad. Cuando logró cerrarla quedaba una única cosa dentro: la esperanza. Posiblemente de ahí viene la expresión «la esperanza es lo único que se pierde».