titulo subir.gif

Satélites Naturales
de Saturno

Lunas de Saturno

Tabla de datosPrometeoPandoraEpimeteoJanoMimasEncéladoTetisDioneReaTitánHiperiónJápetoFebe

Tetis

Vista del hemisferio anti-Saturno de Tetis con el cráter Odiseo a la derecha de la imagen, tomada por la nave espacial Cassini el 11 de abril de 2015 a una distancia de aproximadamente 190.000 kilómetros de Tetis —escala de 1 km/píxel— (NASA / JPL-Caltech / Space Science Institute).

El quinto satélite más grande de Saturno fue descubierto el 21 de marzo de 1684 por el astrónomo frances Giovanni Cassini, nacido en Génova —Italia— y criado en el país transalpino hasta que cambió su residencia a Francia con 44 años y se nacionalizó francés cuatro años después.

Si bien Cassini había propuesto a Tetis como una de las cuatro Sidera Lodoicea («Estrellas de Luis», junto a Jápeto, Dione y Rea, en honor a Luis XIV), otros astrónomos llamaron a las lunas de Saturno por número en términos de su distancia a Saturno, como era tradición. Por lo tanto, Tetis fue Saturno III.

Sin embargo John Herschel sugirió que las lunas de Saturno se asociaran con los míticos hermanos y hermanas griegos de Cronos (el dios griego del tiempo, padre de Zeus y el análogo al dios Saturno de la mitología romana). Por tanto se escogió el nombre de Tetis que es la diosa de las aguas dulces y titánide griega hija de Urano y Gea, hermana de Cronos y esposa de Océano y madre de los principales ríos.

Tetis es una luna irregular, de 1.066 km de diámetro medio, frío, sin aire y con muchas cicatrices, siendo muy similar a las lunas hermanas Dione y Rea, excepto que Tetis no está tan lleno de cráteres como las otros dos, lo cual puede deberse a que el mayor calentamiento de las mareas (por su proximidad a Saturno) mantuvo a Tetis parcialmente fundido por más tiempo, generándose una mayor erosión del terreno primitivo.

Su composición, teniendo en cuenta que tiene una densidad de 0,97 g/cm3, es, probablemente hielo de agua con un poco de roca. Además su albedo es de 1,23, lo que apoya la estimación de que está compuesto mayoritariamente por hielo de agua (endurecido como roca debido a los -187 °C de su superficie). Es la segunda luna de Saturno en brillo, tras Encélado.

Muchos de los suelos de los cráteres de Tetis son brillantes; una evidencia más de la abundancia de hielo de agua. El bombardeo de Tetis por partículas de hielo de agua del anillo E de Saturno, generadas por géiseres en Encelado, también contribuye a la alta reflectividad de esta luna.

Arcos rojos en Tetis obtenidos por Cassini el 11 de abril de 2015 con filtros que resaltan el tono amarillento de la izquierda, consecuencia de la radiación de partículas de Saturno. Las imágenes originales se obtuvieron a una resolución de 700 m/píxel, siendo este un primer plano recortado de un área visible (NASA / JPL-Caltech / Instituto de Ciencias Espaciales).

La superficie está atravesada por unas líneas rojizas, estrechas y curvas de escasos kilómetros de ancho pero varios cientos de kilómetros de longitud. Estas rayas rojas son una de las características de color más inusuales en las lunas de Saturno reveladas por las cámaras de Cassini. Su origen y color rojizo es actualmente un misterio para los científicos. Se valora que pueden estar formadas por hielo con impurezas químicas, o quizás el resultado de la desgasificación desde el interior de Tetis. Las rayas también podrían estar asociadas con características como fracturas (que están por debajo de la resolución de las imágenes disponibles).

Excepto en algunos pequeños cráteres de Dione, las características teñidas de rojizo son raras en otras lunas de Saturno. Sin embargo se observan muchas características rojizas en la superficie de Europa, la luna de Júpiter.

Partículas de alta energía de Saturno chocan contra el hemisferio posterior de la luna modificándolo químicamente y cambiando su apariencia, alteración que se puede observar en vistas de colores mejorados (con filtros de longitudes de onda no visibles para el hombre), como la de la imagen de la izquierda (la superficie de la luna es bastante uniforme en color natural).

Tetis, que era un pequeño punto para los astrónomos, pudo ser observada gracias a la Pioneer 11, en 1979, y las Voyager (1 y 2), en 1980 y 1981, y se pudieron captar un cráter de impacto importante y un gran abismo. El primero, llamado Odysseus (Odiseo en español), tiene unos 400 km de diámetro, mientras que el segundo, la falla más larga, denominada Ithaca Chasma1, tiene unos 100 km de ancho, de 3 a 5 km de profundidad, y más de 2000 km de longitud.

Odysseus Crater, el mayor cráter de impacto de este satélite, está en el hemisferio occidental. Cuber un 4,5% de la superficie Tetiana. Su origen debe haber sido provocado, según los estudios, por un cometa de unos 25 kilómetros de diámetro. Este enorme cráter se caracteriza porque se adapta bien e la superficie de Tetis, no ofreciendo picos centrales prominentes o cadenas montañosas típicas de estos grandes cráteres en otras lunas. Seguramente esta morfología suave de Odiseo se deba a la expansión de la superficie helada a lo largo de millones de años.

Se piensa que Ithaca Chasma se formó cuando el agua líquida del interior de Tetis se solidificó, provocando la expansión de esta luna y fracturando la superficie congelada. Esta hipótesis coincide con la teoría que sugiere que la órbita de Tetis aumentó su excentricidad debido a la atracción gravitatoria de la vecina Dione, y ello provocó el calentamiento interno y la licuación del hielo formando un océano líquido subterráneo que persistió hasta que Tetis volvió a una órbita de menor excentricidad, volviendo a congelarse.

Otra explicación de la formación de Ithaca Chasma puede estar en la energía del impacto que provocó el cráter Odiseo, el cual está en el lado opuesto de este satélite. Por ello ambas estructuras podrían tener relación entre sí.

Fotografía de Tetis, con Saturno y sus anillos, tomada por la nave Cassini el 18 de agosto de 2015 a una distancia de 296.000 km —escala: 18 km/píxel— (NASA / JPL-Caltech / Space Science Institute).

Sus nombres provienen del héroe de la mitología griega Odiseo (o Ulises), y de la isla patria de Odiseo (y que es el tema central de la Odisea). Esta isla se identifica con la actual isla griega del Mar Jónico italiana del mismo nombre (Isla de Ítaca).

Posteriormente, desde 2004, Tetis fue visitado por la nave espacial Cassini ha agregado detalles que incluyen una gran diversidad de colores a pequeñas escalas que sugieren una variedad de materiales que no se ven en otros lugares. Además en sus máximos acercamientos (llegó a acercarse a 1.500 km de la superficie del satélite el 24 de septiembre de 2005) se confirmó que Ithaca Chasma es muy vieja, ya que se encuentran muchos cráteres en su interior.

El hemisferio norte tetiano tiene un color más claro y está muy esculpido por siglos de bombardeos. Por ejemplo, cerca del prominente cráter Telemachus (por Telémaco, el hijo de Odiseo en La Odisea) se encuentran los restos del cráter Teiresias (llamado así por un famoso adivino de la antigua Grecia). El antiguo sitio de impacto de Tiresias está tan erosionado por el desgaste y la degradación del impacto que solo queda un patrón circular de montículos para indicar el borde del antiguo cráter.

Más cerca del ecuador, el terreno es más oscuro y tiene menos cráteres, lo cual indica actividad interna antigua y resurgir del terreno.

Alrededor del ecuador, en su lado delantero, Tetis ofrece una banda de material superficial ligeramente más oscuro. Los científicos sospechan que la región oscurecida puede ser una zona de hielo menos contaminado con granos de diferente tamaño que el material observado en latitudes más altas a ambos lados de la banda.

Además del citado Odysseus, en Tetis hay más cráteres con un diámetro superior a los 200 km. Son: Telemus, Melanthius y Penelope, cuyos nobres se refieren al profeta de los cíclopes, al cabrero desleal a Odiseo y a la fiel esposa del héroe, respectivamente.

Una pequeña parte de la superficie está cubierta por llanuras lisas que pueden tener origen criovolcánico. Gracias a la misión Cassini-Huygens se ha visto que Tetis (como sucede con Dione) está expulsando chorros de partículas al espacio, lo cual indica cierta actividad geológica actual.

Tetis, al igual que las demas lunas regulares de Saturno, se formó a partir de la subnebulosa saturniana, un disco de gas y polvo que rodeó al gigante gaseoso poco después de su formación.

Tetis, como el resto de lunas principales de Saturno salvo dos, está bloqueada por mareas en fase con su planeta primario (el mismo lado siempre mira hacia Saturno).

Telesto —izquierda— y Calipso —derecha— (NASA / JPL-Caltech / Space Science Institute).

Tetis viaja acompañado por dos satélites troyanos llamados Telesto (diámetro: 24,8 km) y Calipso (21,4 km), que orbitan Saturno a la misma distancia de Tetis, pero lo hacen 60° delante y 60° detrás, en el orden citado; o sea, se encuentran en los puntos lagrangianos L4 y L5 de Tetis respectivamente.

Ambos troyanos fueron descubiertos en 1980, momento que facilitó su observación ya que los anillos de Saturno aparecían de perfil, reduciéndose mucho su luz y permitiendo la visualización de objetos menos brillantes como estos dos pequeños satélites.


En nomenclatura planetaria, un chasma es una depresión alargada y profunda. El 11 de enero de 2021 se contabilizaban en la lista de la UAI (vista en la web de la U.S. Geological Survey) 126 chasma (o chasmata, en plural) en el sistema solar, la gran mayoría en Venus y Marte. En Tetis están Ithaca y Ogygia.