Constelaciones
Pyxis
Origen/mitología
Para los griegos, las cuatro estrellas principales que ahora pertenecen a Pyxis representaban el mástil, así de la hoy fragmentada Argo Navis. Las cuatro estrellas que el astrónomo francés Lacaille denominó Alfa, Beta, Gamma y Delta Pyxidis habían sido catalogadas por Ptolomeo como situadas en el mástil de Argo, dos en el medio y dos en la punta. Como Johann Bayer no les asignó letras griegas en su Uranometria de 1603, Lacaille se vio con permiso para usarlas en su nueva constelación.
Durante su estancia en el cabo de Buena Esperanza, en el que observó y catalogó unas 10.000 estrellas de los cielos australes, Lacaille con esas estrellas del mástil creó una constelación independiente a la que denominó La Boussole («la Brújula») en 1752, una de sus catorce nuevas constelaciones, de aquellas regiones inexploradas del hemisferio sur celeste no visibles desde Europa, a las que dio nombres de instrumentos científicos que simbolizaban la Ilustración. Lacaille latinizó el nombre como Pixis Nautica («brújula de marinero») en las cartas que publicó en 1763.
El astrónomo alemán Johann Bode estableció en 1801 la constelación Lochium Funis («la Corredera») alrededor de la constelación de la Brújula, pero la descripción no prosperó. En 1844, John Herschel trató de resucitar la configuración clásica de Argo Navis renombrándola Malus, («el Mástil»), sugerencia que apoyó Francis Baily, pero más tarde Benjamin Gould restauró la nomenclatura de Lacaille.
El nombre fue finalmente acortado a sólo Pyxis, y adoptado por la Unión Astronómica Internacional (UAI) en 1930.