titulo subir.gif

Planetas enanos

Misiones

New Horizons Dawn

New Horizons

La misión New Horizons («Nuevos Horizontes» en español) es la primera misión del programa New Frontiers de la NASA. entre sus objetivos brillaba el del estudio del inexplorado Plutón, entonces último planeta del sistema solar (actualmente planeta enano).

La construcción de la sonda fue encargada al SwRI (Instituto de Investigación del Suroeste) y al JHUAPL (Laboratorio de Física Aplicada Johns Hopkins). se fabricó en aluminio, con un tamaño de 0,7 m de alto, 2,1 m de largo y 2,7 m de ancho, y un peso al lanzamiento de 478 kg, de los que solo 30 kg correspondían a los instrumentos científicos.

El equipo de New Horizons seleccionó instrumentos que no solo medirían directamente los elementos de interés de la NASA, sino que también darían respaldo a otros instrumentos en la nave espacial en caso de que uno falle durante la misión. Los siete instrumentos de la sonda son:

Esquema de los instrumentos de la nave New Horizons (NASA / JHU-APL / SwRI).

El 19 de enero de 2006 New Horizons fue lanzada al espacio con un cohete Atlas V desde la base de la Fuerza Aérea en Cabo Cañaveral (Florida, EE. UU.). Tras un sobrevuelo del asteroide (132524) APL, la nave alcanzó Júpìter en febrero de 2007, obteniendo del gigante gaseoso una asistencia gravitatoria que ahorró el tiempo de viaje a Plutón en tres años.

Tras la visita a Júpiter, la nave entró en el llamado crucero interplanetario, que duró ocho años. En este periodo, en el que mantuvo una rotación de 5 r. p. m. se mantuvo en «hibernación», excepto 50 días cada año, en los que se la «despertaba» para realizar las comprobaciones anuales de la nave espacial e instrumentos, correcciones de trayectoria, calibraciones de instrumentos y ensayos del encuentro con Plutón. Durante el crucero, New Horizons también cruzó las órbitas de Saturno (8 de junio de 2008), Urano (18 de marzo de 2011) y Neptuno (25 de agosto de 2014).

Vídeo del despegue de New Horizons desde la Estación de la Fuerza Aérea de Cabo Cañaveral, Florida, el 19 de enero de 2006 (JHUAPL).

Trayectoria de la misión New Horizons (JHUAPL).

Finalmente, tras viajar unos 5.000 millones de kilómetros desde la Tierra, New Horizons llegaba a Plutón.

Durante tres meses, el equipo de la misión tomó fotografías y midió los espectros de Plutón, Caronte y las pequeñas lunas Nix e Hydra, y durante los últimos cuatro días previos al encuentro (26 días terrestres), el equipo compiló mapas y recopiló mediciones de espectros de Plutón, Caronte, Nix e Hidra cada medio día plutoniano.

El 14 de julio de 2015, New Horizons hacía historia, realizando el primer sobrevuelo a Plutón. En su máxima aproximación, la nave espacial llegó a unos 12.500 kilómetros de Plutón y a unos 28.800 kilómetros de su luna más grande, Caronte. El cálculo fue tremendamente meticuloso, alcanzando esa mínima distancia a la hora programada (13:49:57 hora peninsular española), lo que permitió incluso una cuenta atrás en la celebración de los científicos de la NASA en el centro de operaciones de la misión, en el Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins.

Sin embargo, como los instrumentos a bordo de New Horizons estaban ocupados recopilando la mayor cantidad de datos posible, la nave espacial no podía dedicar ni un momento a informar al equipo de su estado. Por eso, a pesar de las celebraciones, se podía dar el caso de que algo hubiese salido mal en el sobrevuelo. Los científicos tuvieron que esperar hasta las 02:53 de la madrugada siguiente (hora peninsular) para recibir la confirmación de New Horizons sobre el éxito del sobrevuelo, qué datos se recopilaron y en qué condición se hallaba la nave. Por tanto, las celebraciones del martes por la mañana (según horario este de EE. UU.) se daban en el momento exacto del sobrevuelo, la celebración completa se cumplió la noche de esa histórica jornada.

Los miembros de la misión y multitud de personas reunidas el el Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins celebran la cuenta atrás de la máxima aproximación de New Horizons a Plutón (NASA; subtítulos traducidos: ALBYSOL).

Celebración, por parte del equipo de JHUAPL, según iban recibiendo los datos enviados la noche del 14 de julio de 2015 desde la nave por los que se constataba el éxito de la misión. En los subtítulos, las abreviaturas MOM significan mission operations manager —«gerente de operaciones de la misión»— (NASA; subtítulos traducidos: ALBYSOL).

La nave espacial pasaría los siguientes 15 minutos volando cerca del planeta enano y recopilaría la mayor cantidad de información posible. Después de eso, se puso en camino para un encuentro cercano con la luna más grande de Plutón, Caronte.

La nave, alberga un disco compacto con más de 400.000 nombres recopilados por la página web de la misión, una pieza de la SpaceShipOne (primer vehículo espacial tripulado de capital privado), una bandera de Estados Unidos y como una moneda de 25 centavos de Florida. Pero transportaba algo de incomparable valor sentimental: cenizas del astrónomo Clyde Tombaugh, el descubridor de Plutón.

Como curiosidad, la NASA colocó en la sonda espacial un sello de 29 centavos que se había emitido en 1991 con la leyenda «Plutón: aún no explorado». El ilustrador espacial Ron Miller diseñó la ilustración temprana más conocida de Plutón para el Servicio Postal de EE. UU. El sello se convirtió en un reto para los científicos y el sobrevuelo de Plutón.

Arriba, el sello de 1991. Abajo el equipo «corrigiendo» la estampilla: a la izquierda Alan Stern, investigador principal de New Horizons (del SwRI), en el centro Ralph Semmel, director del JHUAPL, y el co-investigador de New Horizons, Will Grundy (Lowell Observatory), a la derecha; en segundo plano Annette Tombaugh, hija de Clyde Tombaugh (NASA / Bill Ingalls).
Hoja de recuerdo de cuatro sellos (dos de la nave espacial New Horizons y dos de una imagen de Plutón tomada por la nave (USPS / Antonio Alcalá © 2016 USPS).

Tras el éxito de la misión, el Servicio Postal emitió, 24 años después de su «desafiante» sello, una hoja de recuerdo de cuatro sellos conteniendo dos sellos nuevos (que aparecen dos veces). El primer sello muestra la representación de un artista de la nave espacial New Horizons y el segundo muestra la imagen en color mejorada de Plutón tomada por la nave en la aproximación más cercana.

Posteriormente, por el buen estado de la nave, y gracias a su generador termoeléctrico de radioisótopos (RTG), se ha venido ampliando la misión para nuevos objetivos dentro del cinturón de Kuiper, entre ellos la visita a (486958) Arrokoth, a una distancia mínima de 3.500 km, siendo este, hasta el momento, el acercamiento de una sonda al objeto más lejano de la Tierra. El encuentro con el objeto, apodado por la NASA como Ultima Thule, se realizó el 1 de enero de 2019 a las 06:33 (hora peninsular), y lo llevo a cabo a una velocidad de 14,43 km/s.

En la actualidad se halla recopilando datos sobre el viento solar y objetos del cinturón de Kuiper y planetas distantes como Urano y Neptuno. Al alcanzar las 50 UA de distancia ha logrado fotografiar la ubicación de la Voyager 1 desde el cinturón de Kuiper. Aunque la Voyager 1 es demasiado débil para verse directamente en la imagen, su ubicación se conoce precisamente debido al seguimiento de radio de la NASA.

Además la New Horizons es muy especial al ser el objeto más rápido creado por humanos lanzado desde la Tierra (lanzada a 58.500 kilómetros por hora). Además obtuvo las mejores imágenes del anillo joviano y capturó el primer vídeo de un volcán en erupción fuera de la Tierra. Y se ha llegado a plantear utilizarla para hacer una segunda versión (ya del siglo XXI) de la famosa foto de los planetas de sistema solar que tomó la Voyager desde el exterior.

Tiempo transcurrido desde el lanzamiento de New Horizons: XX años, XXX días, XX horas, XX minutos, XX segundos.

Tiempo transcurrido desde el sobrevuelo de New Horizons a Plutón: XX años, XXX días, XX horas, XX minutos, XX segundos.

Misión siguiente »