titulo subir.gif

Planetas
Saturno

A fondo

Los primeros avistamientos del planeta de los que constan registros escritos son del pueblo asirio, en el 700 a. C., describiendo a Saturno como un destello en la noche y lo llamaron «Estrella de Ninib» en honor al dios de la tierra en la mitología acadia. En el 400 a. C. los astrónomos griegos antiguos lo consideran una estrella errante y lo bautizan en honor a Kronos, el dios de la agricultura. Posteriormente, los romanos le cambiaron el nombre a Saturno, su dios de la agricultura.

Pero no fue hasta llegar el siglo XVII cuando los grandes astrónomos de la época fijan sus telescopios en él y descubren su naturaleza, sus anillos y sus lunas. El primero de ellos, Galileo Galilei, detecta en julio de 1610 los anillos (que confunde con un planeta triple. En 1655, Christiaan Huygens expone el descubrimiento de los anillos de Saturno y su luna más grande, Titán. El astrónomo de origen italiano Jean-Dominique Cassini descubre una división entre lo que son los anillos A y B en 1675.

En los años 70 del siglo XX se incia la exploración del gigante gaseoso por medio de misiones espaciales, la primera de ellas Pioneer 11, que han permitido conocer con mucha profundidad las características de Saturno y su sistema satelital.

Se creó en las primeras fases del sistema solar, hace unos 4.600 millones de años, en una zona con elementos ligeros y donde el hidrógeno y el helio fueron formando una gran bola de gas.

Es el segundo planeta más grande de nuestro sistema solar, con un diámetro nueve veces mayor al de la Tierra (le cabrían 750 Tierras, aunque en el Sol cabrían 1.600 Saturnos) sin embargo es el menos denso (flotaría en un océano suficientemente grande). En general los planetas son menos densos cuanto más alejados del Sol están.

El vórtice y el hexágono del polo norte de Saturno aparecen en esta foto junto con los famosos anillos del planeta. Imagen tomada por Cassini y publicada el 7 de julio de 2014 (NASA / JPL-Caltech / Space Science Institute).

Saturno es un gigannte gaseosos, esto es, con una atmósfera espesa, aunque, posiblemente tenga una núcleo rocoso, como Júpiter, varias veces mayor al tamaño de la Tierra, rodeado de varias capas de hielo e hidrógeno metálico.

Según un estudio de 2021, parece que este núcleo es mucho mayor de lo que se creía, habiendo estimado esta publicación que tiene un grosor de 70.000 km, más de la mitad del diámetro del planeta, y que la parte sólida solo constituye una pequeña parte. El hallazgo ha sido llevado a cabo por el astrónomo Christopher Mankovich y el astrofísico Jim Fuller, ambos de instituto Caltech, y ha sido posible gracias al análisis de las vibraciones de uno de sus anillos.

Su atmósfera está intergrada por hidrógeno (93%), algo de helio (5%), y otros elemento en menor cantidad como metano (0,2%), vapor de agua (0,1%) y amoníaco (0,01%).

Este planeta gira muy rápido, lo cual sumado a su baja densidad provocan que sea muy achatado (el más aplanado del sistema solar): es un 1% más ancho que alto.

En su polo norte hay un gran vórtice hexagonal bien definido. Esa forma es debida al giro del fluido atmosférico, con velocidades del viento de unos 500 km/h. Las nubes de Saturno son muy turbulentas llegando a generarse vientos de 1.800 km/h en el ecuador y descargas eléctricas mil veces más potentes que en la Tierra.

La principal característica de Sarturno son sus anillos, descubiertos por Galileo, el cual pensó que Jupiter podría estar formado por tres objetos muy juntos que le dieran ese aspecto de planeta orejudo.

Imágenes tomadas por el Hubble y por la sonda espacial Cassini (NASA/ESA).

Christiaan Huygens, que elaboró cálculo de probabilidades, la naturaleza de la luz, las colisiones mecánicas, etc, e inventó el reloj de péndulo, talló lentes y construyó microscopios y telescopios. Así, unas décadas más tarde de las observaciones de Galileo, Huygens ofrecía la explicación al misterio de Saturno en su obra Systema Saturnium (1659): Saturno está rodeado por un anillo plano y delgado que se encuentra inclinado respecto de la eclíptica. La existencia de estos anillos concéntricos fue demostrada ya por Cassini en 1675. Galileo murió sin conocer la explicación a las «orejas» de Saturno.

Unos años antes, en 1656, descubrió Titán, la primera luna identificada en torno a Saturno. Tras el descubrimiento de Galileo de los 4 grandes satélites (galileanos) de Júpiter, Titán constituyó el segundo descubrimiento de un satélite en torno a un planeta diferente de la Tierra.

En 1997 la sonda Huygens-Cassini de la NASA, nombre en honor a ambos genios, partió hacia Saturno con la misión de explorar in situ los anillos y Titán. La sonda Huygens aterrizó sobre la superficie de Titán (mientras la Cassini quedó orbitando) en enero de 2005, proporcionando algunas de las imágenes más espectaculares y emocionantes de toda la Historia de la Astronomía. La Cassini se desintegró en la atmósfera de Saturno el 15 de septiembre de 2017.

La luna Dafne en la división de Keeler vista el 16 de enero de 2017 a 28.000 km de distancia (NASA/JPL-Caltech/Space Science Institute/Ian Regan).

Los anillos, negros y marrón oscuro, están compuestos de cristales de hielo y pequeñas partículas de polvo.Los anillos de Saturno se originaron hace tan solo 100 millones de años (esto es, en la era Mesozoica —la de los dinosaurios—, Saturno no tenía anillos. Tienen unos 300.000 km de diámetro pero son extremadamente finos (un grosor de 10 metros). En los huecos de los anillos hay lunas que interactúan con estos generando olas.

La teoría más aceptada es que hace millones de años Saturno tenía una luna helada de unos 400 km de ancho. Esta luna estaba tan cerca del planeta gigante que acabó sucumbiendo a la gravedad de este y se fue desgranando hasta desintegrarse completamente. Al ser Saturno achatado, estos trozos (17.000 trillones de toneladas de hielo) recibieron mayor fuerza gravitatoria del ecuador por lo que se alinearon alrededor de este formando su característico anillo.

Este material va cayendo poco a poco a Saturno, de modo que dentro de unos pocos millones de años, Saturno djará de ser un planeta anillado.

Su distancia al Sol es muy grande: hay la misma distancia entre Saturno y Júpiter que entre Júpiter y el Sol.

De sus lunas las dos con más posibilidades de albergar vida son Titán y Encélado.