Planetas
Venus
Misiones
« Apartado anterior
Sondas de la URSS (siglo XX)

Las sondas Venera («Venus» en ruso) de la URSS, con sus fracasos y sus éxitos, enviadas en las décadas de los 60 a los 80 fueron de gran importancia para el estudio del planeta.
Venera 1 y 2 fueron las primeras sondas lanzadas al espacio con Venus como objetivo. Venera 1 fue lanzada el 12 de febrero de 1961 y Venera 2 el 12 de noviembre de 1965. Ambas fracasaron, posiblemente por problemas de telemetría, si bien por el hermetismo de la URSS no se difundió información sobre los problemas que motivaron el fracaso.
Venera 3 fue el primer objeto creado por el hombre que tocó la superficie de otro planeta (aunque el sistema de comunicaciones falló antes que transmitiese los datos planetarios a la Tierra), lo cual sucedió el 1 de marzo de 1966.
Imágenes de Venus tomadas desde su superficie por las últimas sondas Venera 9, 13 y 14 de la URSS en las décadas de 1970 y 1980 (Agencia Espacial Federal de Rusia «Roskosmos»).
Venera 4 fue la primera aeronave en enviar medidas atmosféricas de otro planeta. La Unión Soviética incluso reclamo el éxito de haber alcanzado la superficie venusina, pero las mediciones de presión de la Mariner 5 norteamericana que tomó el día antes descartaron este anuncio ya que el fuselaje de la Venera 4 era incapaz de soportar tal presión.
Venera 5 y 6 se fabricaron como sondas atmosféricas y llegaron a grabar datos casi una hora cada una mientras descendían con sus paracaidas suavemente hasta el fallo de sus baterías.
Venera 7 ya fue diseñada para soportar las presiones superficiales con el objetivo de alcanzar la superficie del planeta. En el descenso su paracaídas falló y cayó a una velocidad de 17 m/s y volcó, sin embargo pero sobrevivió al impacto y se convirtió en la primera sonda que envió, el 15 de diciembre de 1970, datos de la superficie de Venus.
Recreación del descenso del módulo de aterrizaje de la Venera 14 soviética a Venus (Programa Espacial Soviético).
Estuvo transmitiendo durante 23 minutos y confirmó temperaturas y presiones en superficie. Las medidas Doppler de la sonda Venera 7 (junto con las de las Venera 4, 5 y 6) fueron las primeras evidencias de existencia de los vientos zonales de altas velocidades (super-rotación)
Venera 8, que pudo enviar datos durante una hora antes de ser destruida por la presión y el calor, confirmo, en 1972, que las nubes no llegan hasta el suelo (se quedan a 35 km de altura) por lo que la visibilidad era aceptable en el suelo (de alrededor de 1 km), lo cual era importante para planificar futuras grabaciones en superficie (Venera 8 no llevaba cámara).
Venera 9, lanzada el 8 de junio de 1975, tenía un orbitador, que llevó a cabo un estudio fotográfico orbital de cuatro meses de las nubes, y un aterrizador. Este llevaba dos cámaras para obtener fotografías de 360, sin embargo la tapa del objetivo de la segunda cámara no se abrió, limitándo el plan inicial a 180 grados.
Esta nave se anotó el éxito de convertirse en el primer satélite artificial de Venus, pero lo que marcó un hito en la historia fue que su vehículo de descenso, tras posarse en el suelo venusino el 22 de octubre, obtuvo las primeras imágenes desde la superficie de otro planeta.
Sonidos tomados desde la superficie de Venus por la Venera 14 en 1981. El sonido proviene del vídeo original «The sound of Venus (Venera 14)» del canal youtube Soviet Space Program. El extracto se ha tomado del vídeo «This Is What The Surface Of Venus Sounds Like! Venera 14 Sound Recording 1982 (4K UHD)», (V101 Science), con recreaciones de la superficie y explicaciones de cada sonido.
Las Venera 10, 11 y 12 tuvieron éxito, a pesar de algunos problemas con las tapas de las cámaras que no se desprendieron en algunas camaras de Venera 10 y 11 y en ninguna de las otras dos naves. Las dos primeras operaron aproximadamente durante una hora, Venera 11 durante hora y media y Venera 12 durante casi dos horas.
Antes del sobrevuelo de Venus los detectores de rayos gamma que llevaban incorporados captaron 143 estallidos de rayos gamma. Fue el primer catálogo de tales eventos.
Ya en los primeros años 80, la Venera 13 y 14 aterrizaron sin problemas a una distancia entre ambas de 950 km. La primera de ambas llegó a estar operativa 127 minutos.
Como anécdota, según narra con muy buen humor, pero con base real, Mann & Speed en su excelente vídeo de YouTube «VENUS - El Planeta de los DINOSAURIOS», la Venera 14 tenía un brazo metálico que debía golpear el suelo para comprobar dureza y composición del mismo pero la mala suerte hizo que, en vez de golpear las superficie, impactase sobre la tapa de la cámara principal de la sonda que había caído justo debajo, enviando información sobre la compresibilidad de la tapa de los objetivos en vez de la de la superficie venusiana.
Por último, las sondas Venera 15 y 16 fueron semejantes a las anteriores per utilizaron equipos de radar de alta resolución para mapear la superficie ya que la técnica de imágenes por radar era el único modo de penetrar las densas nubes de Venus.
Vega 1 y Vega 2 fueron dos sondas espaciales lanzadas por la URSS en diciembre 1984, con una semana de diferencia entre ambas, para cubrir una serie de objetivos, entre ellos la exploración de Venus (sobrevuelos y aterrizaje de dos sondas) y la del cometa Halley (sobrevuelos).
Los aterrizadores de las Vega 1 y 2 eran idénticos al de las Venera 9 a 14 y sus objetivos eran semejantes. Ambos se separaron de sus respectivas naves y tocaron suelo en junio de 1985. Tanto los aterrizadores como los balones aerostáticos que también lanzaron a Venus las Vega enviaron datos importantes, cumpliendo sus objetivos.
Tras su encuentro con el planeta Venus, la sonda Vega 1 continuó su viaje para interceptar al cometa Halley.
Apartado siguiente »