Satélites Naturales
de Marte
Misiones
Introducción
El planeta rojo es una prioridad en las primeras décadas del siglo XXI, su investigación desde hace ya mucho tiempo tiene como objetivo final colocar al ser humano sobre su superficie (o quizá algunos metros bajo ella). De hecho, la aventura lunar retomada desde los viajes de la carrera espacial de mediados del siglo XX no son sino un puente a la conquista del planeta vecino. Por todo ello, el estudio de las lunas marcianas ha sido en el pasado una consecuencia colateral de la exploración del planeta.
Así, Fobos fue fotografiado por primera vez desde una misión espacial con la Mariner 7 en 1969, seguido por Mariner 9 en 1971, Viking 1 en 1977, Phobos 2 en 1989, Mars Global Surveyor en 1998 y 2003, Mars Express en 2004, 2008, 2010 y 2019, y Mars Reconnaissance Orbiter en 2007 y 2008. Incluso desde un vehículo marciano, el rover Spirit, se tomó una fotografía el 25 de agosto de 2005 de ambas lunas.
Sin embargo eso no significa que el estudio de estos satélites naturales carezca de interés. De hecho no solo las misiones marcianas aprovechan para complementar sus misiones científicas con observaciones de Phobos y Deimos, sino que se han producido (y se producirán) misiones con la mirada puesta en estas dos «guijarros» como destino primordial.
A continuación se hace referencia a estas misiones, dejando de lado las misiones generales del planeta (varias de las cuales acabamos de citar), que aunque contribuyen a un mejor conocimiento de las lunas marcianas, han sido desarrolladas ampliamente en la sección correspondiente. Sí se incluyen aquellas que, a pesar de tener a Marte como objetivo principal, han dado una importancia relevante al conocimeinto de ambos satélites.
Misiones pasadas

Las primeras misiones específicas para el estudio de un satélite marciano, en concreto la luna Fobos, las planificó y llevó a cabo la extinta Unión Soviética a finales de la década de los ochenta del siglo pasado. Se decidió su puesta en marcha tras cancelar, por su elevado coste y escasas posibilidades de éxito, el proyecto más ambicioso Mars 5M, con el que pretendía tomar muestras de Marte y traerlas a la Tierra. La cancelación de Mars 5M se decidió en el año 1978 y, tras el relevo del ingeniero principal, el Instituto de Investigaciones Espaciales de la URSS se embarcó en el programa Fobos.
Para ello se diseñó una nueva clase de sonda, la UMVL (Universal Mars Venus Luna), que debía servir,además, para otras misiones espaciales. Sin embarggo su construcción definitiva se retraso muchó más de lo esperado, no estando operativas hasta casi una década despues. Así, las primeras UMLV fueron lanzadas en 1988, con una amplia colaboración internacional integrada por Suecia, Suiza, Austria, Francia, Alemania Occidental, Bulgaria y los Estados Unidos, entre otros.
La misiones Fobos tenían como objetivo suotuar dos estaciones automáticas sobre el satélite natural de Marte. Estaban previsto el estudio de la superficie con sobrevuelos muy bajos (de 50 m de altura) y lanzar dos sondas de aterrizaje.
La primera de las naves, Fobos 1, despegó el 7 de julio de 1988. Por desgracia, el 29 de agosto se emitió una orden errónea a a sonda de modo que sus paneles dejaron de ofrecer su superficie al sol por lo que su energía se agotó, dándose por perdido todo contacto el 2 de septiembre.
Por su parte, la sonda Fobos 2 se lanzó cinco días después, el 12 de julio. Tras múltiples fallos electrónicos en su viaje a Marte consiguió insertarse en la órbita de Marte el 29 de enero de 1989, operando con normalidad. Sin embargo, el 27 de marzo, cuando se disponía a efectuar un sobrevuelo muy cercano de Fobos y el lanzamiento de sus dos sondas de aterrizaje, y ttas cortar la comunicación con la nave, hecho previsto para permitir operar a la sonda esas maniobras, ya no se pudo volver a retomar la comunicación con Fobos 2. La nave había quedado fuera de control y la antena no apuntaba a la Tierra de forma suficiente como para recibir o emitir telemetría. El culpable fue un error en el software del ordenador, error no poco frecuente en este tipo de sondas soviéticas.
Fobos 2 emitió una treintena de imágenes de Marte, antes del colapso al aproximarse a la luna marciana. Si bien la misión se consideró un fracaso, sí que sirvió para confirmar por primera vez que Marte estaba perdiendo atmósfera hacia el espacio.

Tras los fracasos del programa Fobos y la misión Mars 96, de finales del siglo XX, Rusia retoma su objetivo marciano con la misión Fobos-Grunt al iniciarse el siglo XXI. Se le dió ese nombre (Grunt se traduce como «suelo» o «Tierra») ya que su objetivo principal era tomar una muestra de la superficie del satélite y traerla a la Tierra.
La misión, financiada por la Agencia Espacial Federal Rusa (ROSCOSMOS) y desarrollada por la empresa aeroespacial rusa Lavochkin y el Instituto Ruso de Investigaciones Espaciales, inició su desarrollo en 2001. Para 2004 el diseño estaba preparado y en 2006 se concluyó la construcción de la nave. Estaba pensado lanzarla en 2007 por medio de un cohete Protón, pero se postergó a 2009 y se sustituyó la idea del protón por la del Soyuz (más pequeño y barato). Sin embargo, la inclusión de la sonda china Yinghuo-1 excedía las capacidades de carga del Soyuz, por lo que se volvió a cambiar el lanzador por un Zenit y el despegue quedó fijado para 2011 a pesar de que las condiciones eran menos favorables.
La nave contaba con un muy numeroso equipo de instrumentos científicos (unos 20, con un peso toal aproximado de 50 kg), además de la nombrada sonda china Yinghuo-1, de 100 kg, adosada a la Fobos-Grunt y de la que debía desprenderse tras el frenado previo a la inserción orbital en Marte. La CMSA (Agencia Espacial Tripulada de China) aportababa, además, un sistema de trituración y cribado del suelo para la carga útil científica del Módulo de aterrizaje Phobos
Finalmente la fecha de lanzamiento se fijó definitivamente para el 8 de noviembre de 2011, pero un fallo evitó que la nave abandonase la órbita terrestre. Según el director de la agencia Roscosmos, Vladímir Popovkin, el propulsor no funcionó y el aparato no pudo orientarse por las estrellas. Así, tras varios intentos infructuosos por retomar el control de la nave en fechas posteriores a través de la ESA y la propia Roscosmos, la sonda volvió a entrar en la atmósfera y terminó cayendo en el Pacífico Sur el 15 de enero de 2012 frente a las costas de Chile. Se barajó la hipótesis de un sabotaje o de la interferencia no deseada de radares de EE. UU., pero la comision que estudió el suceso concluyó que el problema se debió a un error de programación, el cual provocó un reinicio simultáneo de dos canales en funcionamiento de una computadora de a bordo.
Siguientes apartados »