Constelaciones
Altar
Datos generales
Altar ocupa un espacio reducido en el cielo, 237,1 grados cuadrados (el 0,575 %), lo que la sitúa en la posición 63 por tamaño, de las 88 constelaciones actuales. Además no tiene estrellas especialmente brillantes, con solo siete por debajo de la magnitud 4,0, y únicamente dos de ellas bajan de 3,0 (sin alcanzar ninguna de ellas la segunda magnitud).
Limita al norte con la cola de Escorpión, al oeste con Norma y Triángulo Austral, al sur comparte un pequeño tramo fronterizo con Ave del Paraíso. Al este tiene a Pavo y Telescopio, mientras que al noreste llega a contactar ligeramente con Corona Australis. Está ubicada en el hemisferio celeste austral, y solo es visible de forma completa para los observadores que estén al sur del paralelo 22 Norte, por lo que es plenamente visible desde toda España.
En algunas de sus estrellas se han descubierto sistemas planetarios entre los que está Gliese 676, un sistema binario de enanas rojas, a 54 años luz de distancia del Sol, de décima magnitud separadas unas 800 UA. La estrella fue usada para probar el software HARPS-TERRA. HARPS es un espectrógrafo de un telescopio del Observatorio de La Silla (Chile), cuyo nombre es un acrónimo de High Accuracy Radial velocity Planet Searcher («Buscador de Planetas por Velocidad Radial de Alta Precisión»). Este sistema tiene el récord del mayor rango de masas en un solo sistema planetario, y además muestra una jerarquía semejante a la de nuestro sistema solar, con los gigantes gaseosos a grandes distancias de la estrella mientras que los cuerpos más pequeños están mucho más cerca.
Sin embargo hay otro sistema planetario en esta constelación de gran significancia para España y los países hispanoparlantes. Es el integrado por cuatro planetas alrededor de Mi Arae, a 50 años luz de distancia del Sol. En julio de 2014, la UAI creó un procedimiento, llamado NameExoWorlds, para dar nombres propios a ciertos exoplanetas y sus estrellas anfitrionas. Mediante dicho proceso se generó una nominación pública se votaron los nuevos nombres, anunciándose, el 15 de diciembre de 2015, que para esta estrella (μ Ara) había sido elegido el nombre Cervantes, y Quijote, Dulcinea, Rocinante y Sancho para sus planetas (Mi Arae b, c, d y e, respectivamente). En 2016, el Grupo de Trabajo sobre Nombres de Estrellas (WGSN, Working Group on Star Names), organizado por la UAI, reconoció explícitamente los nombres de exoplanetas y sus estrellas anfitrionas adoptados durante la citada campaña NameExoWorlds 2015.
Estos nombres, que honran a una de las máximas figuras de la literatura española y universal, fueron propuestos por el Planetario de Pamplona y la Sociedad Española de Astronomía, con la colaboración del Instituto Cervantes. El vídeo en que el propio Planetario describe este sistema extrasolar puede verse en este vídeo.
Si bien Altar no contiene ningún objeto Messier, al ser atravesada en su flanco noroccidental (frontera con Norma), por La Vía Láctea, alberga multitud de cúmulos abiertos de magnitud considerable y nebulosas difusas.
Entre los primeros tenemos a NGC 6193, de magnitud 5,20, a 4.200 años luz de la Tierra. Este cúmulo contiene 27 estrellas y está rodeado por NGC 6188, una tenue nebulosa de emisión que solo se capta en fotografías de larga exposición. Otros cúmulos abiertos de magnitud inferior a 9,0 son: 6250 (magnitud 5,90), IC 4651 (6,90), NGC 6208 (7,20), NGC 6200 (7,40) y NGC 6204 (8,20)
De las nebulosas planetarias se puede destacar a la Nebulosa Matarraya (Stingray, en inglés), de magnitud 10,75. Es la nebulosa planetaria más joven conocida. Se encuentra visualmente próxima a δ Ara, y a 18.000 años luz de distancia del sistema solar. En enero de 2021, la NASA descubrió, por fotografías del Hubble, que la nebulosa se está desvaneciendo rápidamente1.
Si trazamos una línea que vaya de β Ara a θ Ara, casi llegando a la mitad de la misma nos encontramos con NGC 6397, un cúmulo globular de magnitud 5,17 y perfectamente visible con telescopios pequeñoso binoculares. Es uno de los dos cúmulos globulares más cercanos a la Tierra (el otro es M4), ya que está a una distancia de entre 7.000 y 10.000 años luz (según fuentes) de nosotros. En 2004, un equipo de astrónomos utilizó este cúmulo para calcular la edad de la Vía Láctea, estimado con ello que la edad de la galaxia es de unos 13.600 millones de años, casi tan antigua como el universo.
Otros cúmulos globulares brillantes, aunque ya de mayor magnitud, son NGC 6362 y 6352, ambos con magnitud 8,8 y ubicados uno en cada extremo (sur y norte, respectivamente) de Altar.
Casi en la frontera con Escorpión se localiza Westerlund 1 (abreviado Wd1), un cúmulo de súper estrellas de la VíaLáctea que contiene a la supergigante roja Westerlund 1-26, una de las estrellas más grandes conocidas. Wd1, que fue descubierto por Bengt Westerlund en 1961, está a 8.480 al de distancia de la Tierra. Es uno de los cúmulos de estrellas jóvenes más masivos de nuestra galaxia.
Esta constelación no tiene galaxias de magnitud inferior a 10.
1 Según se puede leer en la web de la NASA, Martín A. Guerrero del Instituto de Astrofísica de Andalucía en Granada y mienbro del equipo, indicó que «esto es muy, muy dramático y muy extraño. No habíamos visto eso antes con la claridad que obtenemos con este punto de vista».