Constelaciones
Caelum
Origen/mitología
Caelum, «Cincel», fue una constelación introducida por primera vez a mediados del siglo XVIII por el astrónomo francés Nicolas Lacaille, creador de otras trece constelaciones de los cielos meridionales. Lacaille la bautizó con el nombre francés de Burin («buril» ó «cincel» que, en su atlas estelar Coelum australe Stelliferum («cielo estrellado del sur») de 1763, latinizó como Caelum Sculptoris («cincel del grabador —o escultor—»). Finalmente Francis Baily acortó este nombre a Caelum siguiendo una sugerencia de John Herschel, término que fue oficializado por la UAI en su relación de constelaciones admitidas en la actualidad.
Surge una duda respecto a la etimología del nombre de esta constelación, ya que se tendería a traducir como «cielo», que es el significado de la palabra latina caelum. Este vocablo ha significado tradicionalmente «cincel», con probable origen del protoitálico kaid-e/o-, y este del protoindoeuropeo kae-id-, que significa «cortar». De ahí tenemos en nuestro idioma términos como «celar» (que es grabar en láminas o cortar con buril o cincel), que provendría del verbo latino caelāre. Según algunas fuentes la palabra caelum se refirió posterioriormente al cielo ya que para los romanos el cielo era una región cortada en esferas concéntricas. El tránsito de una palabra a otra pudo ser el indicado por José Guillén, catedratico de Lengua y Literatura Latina en Ia Unicersidad Pontificia de Salamanca, en su obra «Gramática Latina»: del infinitivo caedere («cortar») tendríamos el presente de indicativo caedo que habría seguido la transformación caedo > caedlom > caellom > caelom > caelum. En resumen, caelum tiene los dos significados vistos, «cincel» y «cielo», partiendo de la misma etimología, siendo el primero de ellos el empleado para designar esta constelación.