titulo subir.gif
<< Casiopea Índice Centauro >>

Constelaciones
Cefeo

Datos generales

Cefeo es la constelación 27.ª, en tamaño, de las 88 constelaciones reconocidas, ocupando un área de 588 grados cuadrados del cielo. No es una constelación especialmente brillante, sin embargo las estrellas que generan la forma principal (un cuasicuadrado coronado con un triángulo isósceles, como una casita) son todas de tercera magnitud.

Al norte limita con la Osa Menor, hallándose justo bajo la estrella Polar. Al sur está lagarto; al suroeste, Cisne, y al noroeste, Jirafa. Casiopea se sitúa al este y Dragón al Oeste, constelación muy útil para encontrar a Cefeo, ya que este se ubica justo en la primera curva de Dragón desde su cabeza.

Contiene dos estrellas variables de importancia, β Cephei (Alfirk) y δ Cephei, por ser las principales representantes de los tipos de variables Beta Cephei y cefeidas, respectivamente. Las del primer grupo muestran pequeñas fluctuaciones en su luminosidad debido a pulsaciones en su superficie. Las cefeidas son estrellas cuya luminosidad varía con un período muy regular y que desempeñan un importante papel como indicadores de distancia.

En esta constelación también se localizan μ Cephei y VV Cephei, dos de las estrellas de mayor tamaño de la Vía Láctea. La primera, que se encuentra en lo que sería el cuello de Cefeo, se conoce como «estrella granate» por su intenso color rojo. Es una hipergigante roja con un diámetro unas 1.200 veces mayor que el Sol, equivalente a 13,5 UA. Se halla a 2.400 años luz.

Por su parte, VV Cephei es también una hipergigante roja variable cuyo radio es aproximadamente 1.400 veces el radio solar (una distancia mayor a la del Sol con Júpiter).

En cuanto a estrellas dobles, destacan dos binarias. Una es Omicron Cephei, a 211 años luz de la Tierra, consta de un primario gigante de color naranja de magnitud 4,9 y un secundario de magnitud 7,1. La otra es Xi Cephei, a 102 años luz de la Tierra, con un primario azul-blanco de magnitud 4.4 y un secundario amarillo de magnitud 6.5.

Entre los objetos de cielo profundo no hay ningún objeto Messier, pero hay elementos de gran interés.

Así, cerca de la Estrela Granate, en lo que sería la cabeza de Cefeo, tenemos a IC 1396 («Nebulosa Trompa de Elefante»), una nebulosa marcada con una magnitud de 3,5 en Stellarium pero que no aparece en muchas de las fuentes consultadas (incluidas las Wikipedia de Cefeo en español e inglés). Es una de las nebulosas de emisión más grandes del cielo del norte y, con un diámetro de más de tres grados, tiene más de 20 años luz de longitud. Se encuentra a una distancia de 1.565,8 años luz según Stellarium (hasta 3.000 al según otras fuentes).

Otra nebulosa de la constelación es NGC 7023, La Nebulosa Iris, de magnitud 6,80. Es una nebulosa de reflexión con un cúmulo de estrellas asociado (Collinder 429). Está a 1.400 años luz de la Tierra y tiene seis años luz de diámetro. Se ubica cerca de la frontera con Dragón, cerca de Alfirk.

La Nebulosa Mago (NGC 7380) es un cúmulo asociado con nebulosidad. De magnitud 7,20, está a 5545 años luz (algunas fuentes, como Wikipedia, lo alejan hasta los 7.200). Fue descubierto en 1787 por Carolina Herschel, hermana de William Herschel, descubridor de Urano.

La nebulosa NGC 7538 (Nebulosa del Lago del Norte) se encuentra a unos 9.100 años luz de la Tierra. No es especialmente brillante, pero su importancia radica en que es el hogar de la protoestrella más grande hasta ahora descubierta, que tiene aproximadamente 300 veces el tamaño del sistema solar.

NGC 7160 es un cúmulo abierto de magnitud 6,10, localizado ligeramente al norte de la línea que une Alderamín y ζ Cep, en su porción central. Fue descubierto por el citado William Herschel el 9 de noviembre de 1789. Está a unos 2.500 años luz.

El Cúmulo Polarissima (NGC 188) es el cúmulo abierto más cercano al polo norte celeste (a menos de cinco grados). Ocupa el primer lugar en el catálogo de Caldwell. Es de los cúmulos abiertos más antiguos conocidos, así como uno de los cúmulos abiertos más antiguos conocidos (6,8 mil millones de años). Fue descubierto por John Herschel, hijo de William Herschel, en 1825. Se encuentra muy por encima del plano de la galaxia. Está situado a unos 5.000 años luz, ligeramente por encima del disco de la Vía Láctea y más lejos del centro de la galaxia que el Sol. Su brillo es relativamente escaso (magnitud 8,10).

En un pequeño recoveco de los límites de Cefeo, incluso invadiendo parte de la región de Cisne, encontramos la Galaxia de los Fuegos Artificiales (NGC 6946), de una magnitud de tan solo 9,60, pero que alberga al menos diez supernovas, más que en cualquier otra galaxia. Esta galaxia espiral tiene un diámetro aproximado de 40.000 años luz (un tercio del tamaño de la Vía Láctea), alejada a unos 20 millones de años luz.

En Cefeo también encontramos el quásar 6C B0014 + 8120, uno de los objetos más poderosos del universo, impulsado por un agujero negro supermasivo equivalente a 40.000 millones de soles. Este agujero negro es unas 10.000 veces más masivo que el agujero negro central de la Vía Láctea, lo que lo convierte en uno de los agujeros negros más masivos que se conocen actualmente. En cuanto al blazar, es 25.000 veces más luminoso que todas las estrellas de la Vía Láctea combinadas. Está muy lejos, a 12.100 millones de años luz, por ello solo se puede estudiar mediante espectroscopia.