Constelaciones
Eridanus
Datos generales
Es la sexta más grande de las 88 constelaciones, ocupando un área de 1.138 grados cuadrados del cielo nocturno. Estaba incluida entre las 48 constelaciones de Ptolomeo.
Eridanus tiene una forma alargada y zigzagueante. En su vertiente norte limita con Orión y Tauro, al oeste se sitúan Ballena y Horno, al este Liebre y Caelum, y en su franja sur se rodea por Reloj, Fénix e Hidra.
Entre sus estrellas hay una, que además es la más brillante de la constelación, Achemar, que destaca por ser la estrella menos esférica que se conoce. También encontramos una estrella, aunque muchísimo más tenue, llamada EF Eridani cuyo interés radica en que es una variable cataclísmica1, compuesta por una enana blanca masiva y un objeto subestelar.
En cielo profundo hay una galaxia, NGC 1269 (Collar de Nieve y también tiene la entrada NGC 1291), de magnitud 8,46. En el extremo opuesto, el más cercano a Orión, está la galaxia NGC 1600, de magnitud 8,90.
Sin embargo el objeto de cielo profundo más brillante de la constelación es la nebulosa de la Cabeza de Bruja (NGC 1909). Su magnitud es de 8,00. Esta nebulosa de reflexión se halla a 1.000 años luz. Se cree que es un antiguo remanente de supernova, aunque también puede ser una nube de gas iluminada por la muy próxima supergigante Rigel. Está a 2° de Cursa (β Eri).
Dentro de los límites de esta constelación se halla el llamado Supervacío de Eridanus, Punto Frío WMAP o el Punto Frío CMB( en inglés). Es una región del Universo descubierta por microondas extraordinariamente grande y fría desprovista de galaxias. Fue descubierto en agosto de 2007 y con un diámetro de aproximadamente mil millones de años luz, es el segundo vacío más grande conocido, solo superado por el vacío gigante en Perros de Caza.
Este «agujero cósmico» gigante ha llevado a algunos astrónomos, como Laura Mersini-Houghton, de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, a plantear que es la primera evidencia experimental de otro universo. Si bien, descubrimientos más recientes ponen en duda los datos estadísticos de este supervacío.
1 Las estrellas variable cataclísmica son un tipo de variable que sufre súbitos y dramáticos cambios en su brillo. Algunas tienen cambios pequeños pero rápidos («centelleo» o «flickering»). Aunque el término puede referirse a novas, supernovas, polares o simbióticas, en su uso más restrictivo, como es el caso, se circunscribe a binarios cataclísmicos (la enana blanca canibaliza a su compañera, una enana roja o naranja. Parte del hidrógeno de esta cae en la enana blanca aumentando drásticamente las reacciones nucleares y con ellas el brillo.