titulo subir.gif
<< Géminis Índice Hércules >>

Constelaciones
Grulla

Datos generales

Esta constelación del cielo austral es, con una superficie de 366 grados cuadrados, la 45.ª constelación más grande de las 88 constelaciones modernas, cubriendo el 0,887% del cielo. Media docena de sus estrellas están por debajo de la magnitud 4,0, y la mitad de estas no pasan de la magnitud 3,0.

Grulla es parcialmente visible desde la península ibérica hasta poder verse casi completa en Andalucía, en gran parte del año. A pesar de estas indicaciones, por encima de 33°N queda demasiado cerca del horizonte para poder ser vista sin dificultades.

Limita al norte con Pez Austral, al sur con Tucán, con Escultor al noreste, con Fénix al este, con Microscopio al noroeste y con Indus al suroeste.

Tiene varios dobles ópticos, varios de ellos de fácil desdoblamiento, como Delta 1 y Delta 2, separados por 45 segundos de arco, Mi 1 y Mi 2, Pi 1 y Pi 2, etc.

A 72 años luz de la Tierra se ubica HD 210918, una enana amarilla de tipo G2V con características muy parecidas a las del Sol, por lo que se considera un análogo solar y candidata a gemela solar.

Muy cerca de la frontera con Indus encontramos a Gliese 838, una enana roja de magnitud aparente 8,66 ubicada a sólo 16,1 años luz de distancia, siendo una de las estrellas más cercanas al sistema solar. A 26 años luz de la Tierra está WISE 2220−3628, una enana marrón de tipo espectral Y y, por tanto, una de las estrellas conocidas más frías.

En julio de 2019, los astrónomos detectaron una estrella (S5-HVS1 —HSV son las iniciales de hypervelocity stars—) que viajaba a 1.755 km/s, que es la mayor velocidad vista en una estrella hasta el momento. Está a unos 29.000 años luz de la Tierra, y puede haber sido impulsado fuera de la Vía Láctea después de interactuar con Sagitario A*, el agujero negro supermasivo en el centro de la galaxia. Si esta propuesta de su expulsión de la galaxia por el agujero negro cental es correcta sería el primer caso conocido de una estrella sometida al mecanismo de Hills. El descubrimiento de la estrella se ha atribuido a Sergey Koposov, de la Universidad Carnegie Mellon (Pensilvania —EE. UU.—). Es coloquialmente conocida como The Outcast Star.

En cuanto a objetos de cielo profundo no tiene ninguno de interés desde el punto de vista aficionado ya que todos ellos están por encima de la magnitud de 10,0.