titulo subir.gif
<< Lira Índice Máquina Neumática >>

Constelaciones
Lupus

Origen/mitología

La constelación de Lupus era, en origen, un asterismo dentro de la constelación de Centauro, y para los antiguos representaba un animal que estaba siendo cazado por el centauro. No se separó de Centauro hasta que Hiparco de Bitinia lo nombró Therion (en latín medieval, Fera, que significa «bestia») en el siglo II a.C. Alrededor del año 150 d.C., Ptolomeo la introdujo en su tratado astronómico llamado Almagesto.

Es probable que los griegos basaran su versión en un mito de los babilonios, que asociaban la constelación con el Perro Loco, una mítica criatura híbrida (que combinaba la cabeza y el torso de un hombre con las patas y la cola de un león).

En la astronomía popular árabe, Lupus, junto con Centauro, fueron llamados colectivamente al-Shamareekh, que significa «las densas ramas del fruto de la palmera datilera».

Más tarde, en la astronomía medieval islámica, fue nombrado al-Sab, que es un término utilizado para cualquier bestia salvaje depredadora (igual que el therion griego), como una constelación separada, pero dibujada junto con Centaurus. En algunos manuscritos del Libro de las estrellas fijas de Al-Sufi y globos celestes, se dibuja como un león, mientras en otros se dibuja como un lobo, ajustándose ambos al nombre de Sab.

En Europa, no se asoció con ningún animal en particular hasta que, en el Renacimiento, la traducción latina de la obra de Ptolomeo lo identificó con el lobo.

También se relaciona esta constelación con el legendario rey de Arcadia, Licaón, que fue transformado en lobo como castigo por su extrema crueldad ya que llegó a matar a casi todos sus hijos.