titulo subir.gif
<< Sextante Índice Telescopio >>

Constelaciones
Tauro

Datos generales

Esta constelación invernal destaca por su tamaño y su brillo. Es la 17.ª constelación más grande, con una superficie de 797,2 grados cuadrados (el 1,933% del cielo nocturno). Además de Aldebarán, la gigante rojo-anaranjado de gran brillo, hay otras tres estrellas por debajo de magnitud 3,0 y, en total, más de una docena por debajo de 4,0.

Se ubica en el hemisferio norte, limitando al norte con Perseo y Auriga, al suroeste con Eridanus y Ballena, y hacia el sureste con el gran Orión. Está flanqueada por las constelaciones zodiacales Aries, al oeste, y Géminis, al este. En esta líena eclíptica zodiacal, Tauro representa el segundo signo astrológico, aunque la precesión de los equinoccios ha hecho que el signo de Tauro se encuentre ocupado por la constelación de Aries y, actualmente, el sol surca Tauro entre el 14 de mayo y el 21 de junio.

El plano galáctico de la Vía Láctea cruza la esquina noreste de la constelación, localizándose el anticentro galáctico, o punto opuesto al centro galáctico visto desde la Tierra, muy cerca de Elnath, en el límite de Tauro con Auriga. Tauro es la única constelación atravesada por el ecuador galáctico, el ecuador celeste y la eclíptica.

En Tauro se encuentran los dos cúmulos abiertos más conocidos: las Pléyades y las Híades. El primero, nombrado M45, está en el NO de la constelación, en el que las siete estrellas principales son de magnitud visual menor a 6,0 (aunque son más las estrellas que cumplen esta condición), siendo la magnitud aparente del conjunto de 1,2 (1,6 según otras fuentes). Se localiza a 444 años luz de nosotros, siendo el objeto Messier más cercano a la Tierra.

El segundo cúmulo, las Híades (C41), es el cúmulo abierto más cercano (está a unos 153 años luz del Sol), y el segundo grupo de movimiento estelar en proximidad a la Tierra, solo superado por Collinder 285 (la asociación estelar de la Osa Mayor). Tiene una magnitud aparente de 0,5. Sus estrellas más brillantes (θ2 Tau —Chamukuy—, ε Tau —Ain—, γ Tau —Prima Hyadum—, δ1 Tau —Secunda Hyadum—, y θ1 Tau —Hyadum III—, por orden de brillo), las cinco por debajo de la magnitud 4, junto con Aldebarán, que no pertenece al cúmulo, forman una «V» que es la base del asterismo identificado como la cabeza de Tauro.

Ambos cúmulos forman el asterismo llamado Golden Gate de la eclíptica (en referencia al famoso puente colgante de San Francisco —EE. UU.—). Híades (junto a Aldebarán) y Pléyades están distanciados apenas 10 grados de arco y formarían los dos pilares del puente. A pesar de que la luz del puente, o espacio entre ambos pilares, es muy estrecho, como se acaba de indicar, por ese hueco pasan el Sol, la Luna y los planetas del sistema solar, ya que entre ambos cúmulos pasa la eclíptica. Sólo la Luna, Venus y Mercurio pueden, ocasionalmente, golpear los postes del Golden Gate o incluso pasar un poco fuera de las Pléyades debido a la desviación ligeramente mayor de la eclíptica y su relativa proximidad a la tierra.

El asterismo llamado Golden Gate de la eclíptica ya era conocido en el neolítico, como lo demuestra la tabla celeste de Tal-Qadi, una tablilla de piedra caliza de aproximadamente 4.500 años, hallada en Malta, en la que se muestra esta sección del cielo estrellado, demuestra los extraordinarios conocimientos astronómicos que poseían los habitantes neolíticos de la citada isla.

Otros cúmulos estelares, también catalogados como abiertos, de menor importancia pero con magnitud inferior a 7, son NGC 1746 (magnitud 6,10) y , más al sur, NGC 1647 (6,40) o Cúmulo del Pirata Lunar, ambos encerrados entre los cuernos del toro.

En la parte noroeste de Tauro, a menos de dos grados de Tianguan, se encuentra el primero de los objetos Messier, la Nebulosa del Cangrejo (M1), que es es un remanente de supernova y una nebulosa de viento púlsar. La nebulosa fue descubierta por el astrónomo inglés John Bevis en 1731 y se corresponde con una supernova brillante registrada por astrónomos chinos en 1054.

La Nebulosa del Cangrejo fue el primer objeto astronómico identificado que se corresponde con una explosión histórica de supernova. El nombre común proviene de William Parsons que, tras observar el objeto en 1840 con su un telescopio de 36 pulgadas (91 cm), lo dibujó y el resultado se asemejaba a un cangrejo. En su apogeo, la supernova alcanzó la magnitud -4, pero la nebulosa actualmente tiene una magnitud modesta, de 8,4, por lo que requiere un telescopio para ser observada.

Entre las Pléyades se encuenran dos nebulosas de gran brillo: la Nebulosa Maia (NGC 1432), de magnitud 3,88, y la Nebulosa de Mérope (NGC 1435), de magnitud 4,18.

Próxima a las Híades, a 1,8° al oeste de Ain, encontramos la Nebulosa Variable de Hind (NGC 1555), de magnitud 6,5, una nebulosa de reflexión cuya iluminación proviene de la estrella T Tauri. Al norte está la estrella doble Kappa Tauri, cuya separación entre sus componentes (5,6 minutos de arco) permite que, con una buena agudeza visual, ser resuelta a simple vista.

En la parte norte de la constelación al noroeste de las Pléyades, muy próxima a Atik (Perseo) se encuentra la Nebulosa Bola de Cristal (NGC 1514), alejada del Sol a 600 años luz. Esta nebulosa planetaria es de interés histórico tras su descubrimiento, el 13 de noviembre de 1790, por el astrónomo inglés, de origen alemán, William Herschel. Antes de ese momento, los astrónomos habían asumido que las nebulosas eran simplemente grupos de estrellas sin resolver. Sin embargo, Herschel pudo resolver claramente una estrella en el centro de la nebulosa que estaba rodeada por una nube nebulosa de algún tipo. En 1864, el astrónomo inglés William Huggins utilizó el espectro de esta nebulosa para deducir que la nebulosa es un gas luminoso, en lugar de estrellas.

En Tauro hay dos estrellas variables que son los prototipos de sendos grupos de estrellas que llevan sus nombres. Una es la citada anteriormente T Tauri (la que iluminaba a la Nebulosa NGC 1555), y da nombre a un grupo de estrellas anteriores a la secuencia principal. Siguiendo ese cuerno izquierdo de Tauro, a medio camino entre T Tauri y la base de Auriga, está la otra variable, RV Tauri, prototipo de las variables RV Tauri, que son son supergigantes de tipo G, F o K cuyos cambios de luminosidad están ligados a pulsaciones radiales en sus superficies.

Varias estrellas en el cúmulo estelar de Hyades, incluida Kappa Tauri, fueron fotografiadas durante el eclipse solar total del 29 de mayo de 1919, por la expedición de Arthur Eddington en el país insular africano de Santo Tomé y Príncipe. Estas imágenes, y otras tomadas en Brasil, sirvieron para confirmar la teoría de Albert Einstein de la flexión de luz alrededor del Sol según su teoría general de la relatividad, publicada en 1915.

La sonda espacial Pioneer 10 se está moviendo en la dirección de esta constelación, a cuyas estrellas llegará dentro de miles de años.