titulo subir.gif
<< Tauro Índice Triángulo >>

Constelaciones
Telescopio

Origen/mitología

Telescopium fue una de las catorce constelaciones, poco o nada visibles desde Europa, introducidas por Lacaille a mediados del siglo XVIII.

La constelación era conocida con otros nombres. En el siglo XVIII se la llamaba Tubus Astronomicus, coincidiendo el el tiempo con otras dos constelaciones que llevaban nombres relacionados con el telescopio: Tubus Herschelii Maior, entre Géminis y Auriga, y Tubus Herschelii Minor, entre Tauro y Orión, ambas en desuso en el siglo XIX.

Johann Bode la llamó Astronimische Fernrohr en 1805, manteniendo su tamaño, pero astrónomos posteriores como Francis Baily o Benjamin Gould redujeron sus límites, perdiendo Telescopio varias de sus estrellas más brillantes, que acabaron en las constelaciones vecinas. Así, Beta Telescopii, colocada en esta constelación por Lacaille, se convirtió en Eta Sagittarii (Sagitario), Gamma Telescopii fue llevada a Escorpión y rebautizada como G Scorpii por Gould, Zeta Telescopii recuperó su antiguo nombre de D Ophiuchi (Ofiuco), y Sigma Telescopii se colocó en Corona Australis (inicialmente sin catalogar, HR 6875 en la actualidad).

Por lo indicado, el objeto que Lacaille había nombrado Eta Telescopii (el cúmulo abierto M7) está ahora en Escorpión. Gould usó la designación Bayer para denominar una estrella de la quinta magnitud, lo que justificó en una carta.

Lacaille le dio el nombre francés de Le Telescope, representando un telescopio aéreo, un largo telescopio refractor de tipo «tubo» inventado a finales del siglo XVII pero aún muy popular en la época de Lacaille. Doce años después, en 1963, el propio Lacaille latinizó el nombre pasando a llamarse Telescopium.