titulo subir.gif
<< Vela Índice Zorrilla >>

Constelaciones
Virgo

Datos generales

Virgo (la virgen) es una gran constelación, la mayor de las constelaciones del zodiaco y la segunda, en tamaño, del total, solo superada por Hydra. Se extiende por un área de 1.294,4 grados cuadrados (el 3,14 % de la bóveda celeste).

Virgo también, una de las mejor visibles del cielo, con 10 de sus estrellas por debajo de la magnitud 4,0, una de ellas, Spica, la decimoquinta del total nocturno, con una magnitud de 0,98. Esta estrella, que facilita la localización de Virgo, se encuentra siguiendo la curva que va desde el mango del cazo de la Osa Mayor hacia Arturo (Boyero).

Además esta estrella gigante azul, Spica, junto con Denébola (Leo), y Arturo (Boyero), forma el asterismo de las estrellas llamado el Triángulo de la Primavera.

Esta constelación de sur, pero visible totalmente desde gran parte de Europa, es una de las dos en las que la eclíptica cruza el ecuador celeste (la otra es Pisces). Esto significa que el sol pasa directamente por encima del ecuador, dentro de esta constelación, en el equinoccio de septiembre.

Virgo está al sur de Boyero y Cabellera de Berenices, y al norte de las constelaciones de Cuervo, Cráter y el final de Hydra. Tiene a Leo al oeste y a Libra y Serpiente (Serpens Cauda) al este.

En Virgo encontramos una estrella variable, W Virginis, que es una estrella pulsante arquetipo de un tipo de variables denominadas cefeidas de Población II o variables W Virginis.

También hay localizados en esta constelación 35 exoplanetas orbitando alrededor de 29 estrellas, siendo el más cercano un planeta, descubierto en 2017, con una masa 35% mayor a la terrestre y que orbita a 0,05 de su estrella, Ross 128, una enana roja que está a 10, 9 años luz de la Tierra, siendo la más próxima de Virgo.

Esta constelación alberga 11 objetos Messier. Es una constelación rica en galaxias ya que alberga el Cúmulo de Virgo, ubicado entre 5° y 12° al oeste de ε Vir (Vindemiatrix). El Cúmulo de Virgo es un grupo de alrededor de 2.000 galaxias individuales que tiene 15 millones de años luz de diámetro, situado a 65 millones de años luz de nuestro sistema solar. A su vez, forma la parte central del Supercluster Virgo, que tiene 110 millones de años luz de ancho, y contiene un gran cúmulo de más de un millón de galaxias, incluyendo El Grupo Local, que comprende la Vía Láctea, Andrómeda, la Galaxia Triangulum, además de algunas galaxias enanas.

La galaxia elíptica M49 (magnitud 8,3) es la más brillante del Cúmulo de Virgo. Fue descubierta por Charles Messier en febrero de 1771. Al igual que otras galaxias elípticas gigantes parece poseer en su centro un agujero negro supermasivo. Actualmente está interactuando con la pequeña galaxia enana irregular UGC 7636.

La mayor de ellas es la galaxia elíptica supergigante M87 (magnitud 8,63),llamada Galaxia Virgo, que contiene alrededor de 12.000 cúmulos globulares. Es la mayor y más luminosa de la zona norte del Cúmulo de Virgo, también con un agujero negro supermasivo. Es una de las fuentes de radio más brillantes en el cielo. Este agujero negro ha sido el primero fotografiado, en abril de 2019.

En el centro del Cúmulo de Virgo encontramos dos galaxias lenticulares, M84 y M86, de magnitudes 10,5 y 8,9 respectivamente, separadas 17 minutos de arco.

M104 no pertenece al Cúmulo de Virgo pero se la más brillante (magnitud 8,00). Es la preciosa Galaxia del Sombrero, llamada así porque su apariencia de ala ancha junto con la protuberancia central se asemeja al típico sombrero mexicano. Es, sin duda, una de las más fotografiadas del cielo.

Virgo también alberga el quásar 3C 273, que fue el primer cuásar en ser identificado. Con una magnitud de ~ 12,9, también es el cuásar ópticamente más brillante del cielo.