Planetas enanos
Misiones
« Misión anterior
Dawn
Lanzamiento de la nave Dawn a bordo de un cohete Delta II (Centro Espacial Kennedy de la NASA; subtítulos traducidos: ALBYSOL).
En el último cuarto del siglo XX la NASA creó el programa Discovery con el fin de explorar el sistema solar. Para ello se diseñaron varias misiones con distintos objetivos entre ellos estaba el cinturón principal de asteroides, y en concreto sus dos cuerpos más masivos: Ceres y Vesta. Para ello se creó la 9ª misión del programa, bautizada Dawn, administrada por el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL).
Ambos astros tenían interés científico ya que, además de ser muy distintos el uno del otro en cuanto a composición, han permanecido sin modificaciones sustanciales desde su formación, por lo que se esperaba, con buen criterio, que revelarían pistas sobre las condiciones físicas y químicas en los primeros días del sistema solar. De ahí el nombre de la misión (Dawn es «amanecer» en inglés).
Ante la dificultad de alcanzar ambos destinos con una nave de propulsión química, la nave espacial se basó en su lugar en la propulsión eléctrica solar por medio de un sistema de propulsión de iones. Este sistema ya había demostrado su utilidad con la nave espacial Deep Space-1, entre 1998 y 2001.
El jueves 27 de septiembre de 2007, a las 13:34 (hora de Madrid), la nave Dawn despegó sobre un cohete Delta desde el Complejo de Lanzamiento 17B en la Estación de la Fuerza Aérea de Cabo Cañaveral, ahora Estación de la Fuerza Espacial de Cabo Cañaveral, en Florida (EE. UU.), con un viaje por delante de cerca de casi 7.000 millones de kilómetros.
Año y medio después, el 18 de febrero de 2009, llegaba a Marte (pasó a 542 km), que le daba la asistencia gravitatoria necesaria para alcanzar el cinturón de asteroides el 13 de noviembre de 2009. En juli de 2011 entraba en órbita de Vesta.
Vídeo resumen de Dawn publicado por la NASA dos semanas antes de dar por concluida la misión (NASA).
Catorce meses después, el 5 de septiembre de 2012 la nave partió de Vesta e inició su viaje de dos años y medio hacia su próximo y último destino, el planeta enano Ceres, el cuerpo más grande del cinturón. Justo antes de salir de Vesta falló un ensamblaje de la rueda de reacción, cosa que había sucedido con otro de los cuatro conjuntos de ruedas de reacción de camino a Vesta. Las ruedas de reacción tenían como finalidad el control de actitud y ambos fallos redujeron el número de imágenes tomadas durante su aproximación a Ceres respecto a las tomadas para Vesta. Aun así, esas imágenes excedieron las fotografías de mayor resolución del telescopio espacial Hubble.
Dawn entró en órbita alrededor de Ceres el 6 de marzo de 2015, siendo la primera vez que una sola nave espacial había orbitado dos cuerpos celestes diferentes y la primera en que una nave observaba un planeta enano (cuatro meses después, New Horizons sobrevolaba el planeta enano Plutón). La nave se mantuvo tres años orbitando Ceres a distintas alturas, concluyendo su misión principal en 2016.
Posteriormente se amplió su misión un año más y se aprobó una segunda misión expandida para continuar estudiando el planeta enano. Finalmente, el 31 de octubre de 2018, Dawn agotó su combustible de control de actitud, poniendo fin a su exitosa misión. La nave había operado 11 años, tres más de los planificados inicialmente

Debido a que Ceres tiene condiciones de interés para los científicos que estudian la química que conduce al desarrollo de la vida, la NASA mantiene estrictos protocolos de protección planetaria que aplica a la nave Dawn. Por ello, según fuentes de la propia agencia, Dawn permanecerá en órbita durante al menos 20 años, calculando los ingenieros un 99 % de probabilidades de que la órbita durará al menos 50 años. Así, aunque la nave no haya sido desintegrada, como sucedió con Cassini, este largo periodo da un mrgen de seguridad importante para cumplir el citado protocolo.

La nave espacial contaba con los siguientes instrumentos científicos:
- Un detector de rayos gamma y neutrones (GRaND).
- Un espectrómetro de mapeo visible e infrarrojo (VIR).
- Dos cámaras de encuadre idénticas (FC).
Entre sus logros destaca un mapeo exhaustivo de la superficie de ambos cuerpos así como mucha información científica adicional.
También descubrió puntos brillantes en Ceres, como Cerealia Facula (en el cráter Occator), que son depósitos salados de carbonato de sodio que llegaron a la superficie en una salmuera fangosa desde dentro o debajo de la corteza. Dawn pudo determinar que el planeta enano era (y puede que aún lo sea) un mundo oceánico donde el agua y el amoníaco reaccionaban con rocas de silicato. Asimismo encontró materia orgánica en varios lugares de la superficie de Ceres, y reveló que Ceres es geológicamente activo, o lo fue muy recientemente.
Según los datos enviados por la sonda, parece que Vesta se formó cerca de su actual ubicación, mientras que Ceres puede haberse formado más lejos del Sol y migrado hacia el interior del sistema solar (la presencia de amoniaco precisa las temperaturas más frías del sistema solar exterior para condensarse, si bien también pudo suceder que materiales del sistema solar exterior, que se desplazaron hacia el interior, se hubiesen adherido a Ceres mientras se formaba).