Propiedades y fórmulas.- Astronomía
Tipos de telescopios según su estructura
Según si se emplean lentes, espejos o una combinación de ambos, podemos clasificar los telescopios como:

- Refractores: logran la amplificación de la luz captada gracias a una o más lentes. Dentro de estos distinguimos entre:
- Acromáticos: en el objetivo llevan dos lentes, generalmente de vidrio de pedernal y de corona. Estas lentes tienen un índice de refracción y de dispersión diferentes para compensar la mayor parte de las aberraciones cromáticas, sin embargo la aberración persiste en gran medida.
- Apocromáticos: son refractores de doble o triple lente con una lente ED que reduce la mayoría de las aberraciones cromáticas dando el máximo contraste. Estos sí corrigen la aberración cromática de forma sustancial y la curvatura del campo visual. Por ello son los elegidos para astrofotografía.
- Reflectores: son los que se valen de espejos, entre otros elementos, para su función de captación de la luz. Según estos elementos se pueden clasificar en:
- Reflector newtoniano: es el telescopio clásico basado en el diseño de Isaac Newton, con un espejo principal (esférico) y otro secundario. Es un sistema muy sencillo y eficaz. Se suelen equipara los términos reflector y newtoniano.
- Schmidt-Cassegrain: usa un espejo primario esférico y la placa correctora Schmidt para corregir la aberración esférica. El espejo secundario convexo actúa como un aplanador de campo. Ofrecen una gran distancia focal en un diseño compacto.
- Maksutov-Cassegrain: sistema compuesto por los dos espejos, principal (esférico) y secundario, y una lente correctora de menisco. La lente correctora de Schmidt es sustituida en este caso por un elemento esférico, mucho más sencillo de fabricar: un único tipo de vidrio con un ligero menisco negativo. Debido a la simetría esférica de la óptica, esta corrige tanto la aberración esférica como la aberración cromática. Al igual que el anterior, tienen una distancia focal muy larga en un diseño compacto.
Esquemas de Schmidt-Cassegrain y Maksutov-Cassegrain (fuente: tayabeixo, rótulos mejorados).
Los dos últimos reflectores son también se les agrupa en una categoría independiente, llamada telescopios catadióptricos, ya que, además de espejos, usan lentes.
Cada uno de los tipos principales (refractores y reflectores) tiene ventajas e inconvenientes respecto al otro:
- A igual diámetro de apertura, el reflector es normalmente más barato.
- El reflector no ofrece la aberración cromática que suele generarse en un refractor.
- El ocular está situado en la parte superior del telescopio por lo que se facilita el montaje. Esto, a su vez, puede ser una desventaja en visualización en determinadas posiciones del telescopio.
- Los telescopios reflectores con espejos parabólicos generan coma (alargamiento de las estrellas), sobre todo lo de relación focal f/6 o menor.
- El espejo secundario genera una obstrucción de la luz.
- Una de las mayores diferencias está en los relactores precisan colimación periódica, que consiste en una realineación de los espejos que, debido al manejo y los golpes, se desalinean con frecuencia. Los refractores por el contrario no requieren de mucho mantenimiento.
- Los refractores tienen tubo cerrado que protege las ópticas, mientras que los reflectores de tubo abierto favorece la acumulación de polvo.
Tipos de montura
Se puede decir que hay tres tipos de monturas principales:
- Altazimutal: es la más sencilla. Permite mover el telescopio horizontalmente (en el eje azimutal) y verticalmente (latitud o altura) para dirigirlo hacia cualquier objeto. Son muy intuitivos y ligeros, pero tienen el inconveniente de que hay que ir realizando correcciones casi continuamente (sobre todo si empleamos grandes aumentos) para ir siguiendo al objeto obsetvado. Por supuesto no es últil en astrofotografía (salvo para iniciación y grandes campos).
- Ecuatorial: también se conoce como astronómica o paraláctica. En este tipo de montura el eje de ascensión recta (AR) se dispone paralelo al eje de rotación de la Tierra y así, compensamos el movimiento de rotación terrestre moviendo el telescopio sólo en un eje (el eje de declinación (DEC), que es perpendicular al de AR. Son monturas menos intuitivas y generalmente más pesadas y caras. Además precisan un correcto equilibrado de los elementos y una correcta puesta en estación.
- Dobson: son, realmente, una variante de la montura altazimutal, pero en este caso el trípode se sustituye por una plataforma que permite su uso con grandes telescopios newtonianos. Tienen un manejo sencillo y no son caros. Tiene las desventajas indicadas en la montura altazimutal.
Tipos de montura según su funcionamiento
Dentro de las monturas citadas en el apartado anterior, se pueden distinguir, según su funcionamiento en:
- Manuales: el telescopio se mueve con la mano y para ajustes más finos con unos elementos que lo desplazan en uno u otro eje de forma más precisa.
- Motorizadas: se mueve por motores y suelen usarse en monturas ecuatoriales. la motorización puede estar aplicada en uno de los ejes o en ambos, aunque motorizando solo el eje de AR ya se logra un seguimiento aceptable del objeto. En todo caso, los movimientos para localizar objetos debemos hacerlos manualmente.
- Computerizadas: son los sistemas GoTo, GPS, etc. Con estas monturas le indicamos al software el objeto celeste elegido y el sistema orientan el telescopio hacia ese objeto. Espreciso realizar una puesta en estación y usar algunas estrellas de calibración.