Meteoros
Principales lluvias de meteoros
Principales lluvias de meteoros ordenadas cronológicamente en funcion de la fecha aproximada de su pico o actividad máxima:
Cuadrántidas
Origen: asteroide (196256), con denominación provisional 2003 EH1.
Radiante: constelación de Boyero.
Actividad: 28 de diciembre-12 de enero.
Act. máxima: 3-4 de enero.
THZ: 120 meteoros/hora.
Otros: es, junto a Perseidas y Gemínidas, de las lluvias más activas. Recibe el nombre de la desaparecida constelación de Quadrans Muralis, creada por Joseph Lalande en 1795, que ocupaba parte del actual Boyero.
Líridas
Origen: cometa C/1861 G1 (Thatcher).
Radiante: constelación Lira.
Actividad: 16-26 de abril.
Act. máxima: 21-22 de abril.
THZ: 18 meteoros/hora.
Otros: sus meteoros suelen tener una magnitud de alrededor de +2, aunque algunos pueden ser más brillantes, conocidos como «bolas de fuego Líridas». Es la lluvia más antigua registrada (687 a.C.).
Eta Acuáridas
Origen: cometa 1P Halley.
Radiante: constelación de Acuario.
Actividad: 19 de abril-26 de mayo
Act. máxima: 3-4 de mayo.
THZ: 50 meteoros/hora.
Otros: estos meteoros se separaron del cometa Halley hace cientos de años (la órbita actual del cometa Halley no pasa lo suficientemente cerca de la Tierra para ser una fuente de actividad de meteoros).
Delta Acuáridas
Origen: cometa 96P Machholz.
Radiante: constelación de Acuario.
Actividad: 12 de julio-23 de agosto
Act. máxima: 30 de julio.
THZ: 25 meteoros/hora.
Otros: el cometa que genera esta lluvia orbita alrededor del Sol cada 5 años aproximadamente.
Perseidas
Origen: cometa 109P/Swift-Tuttle.
Radiante: constelación de Perseo.
Actividad: 13 de julio-26 de agosto
Act. máxima: 12-13 de agosto.
THZ: 100 meteoros/.
Otros: son llamadas lágrimas de San Lorenzo. El registro, en China, más antiguo es del 36 d.C. Son partículas de polvo del tamaño aproximado de un grano de arena.
Dracónidas
Origen: cometa 21P/Giacobini-Zinner.
Radiante: constelación del Dragón (su cabeza).
Actividad: 6-10 de octubre
Act. máxima: 8 de octubre.
THZ: variable (>20).
Otros: en 1933 (THZ de 10.000 meteoros/hora) y 1946 hubo tormentas de miles de meteoros. En 2011 originó la lluvia de estrellas más intensa de los útimos quince años (subtormenta con THZ=700.
Oriónidas
Origen: cometa 1P/Halley.
Radiante: constelación de Orión (al norte).
Actividad: 2 de octubre-7 de noviembre.
Act. máxima: 22-23 de octubre.
THZ: 20 meteoros/hora.
Datos: los meteoros son verde amarillos, formados por partículas grandes que generan trazos persistentes. Son brillantes y rápidos.
Leónidas
Origen: cometa 55P/Tempel-Tuttle.
Radiante: constelación de Leo.
Actividad: 6-30 de noviembre.
Act. máxima: 16-17 de noviembre.
THZ: 15 meteoros/hora.
Datos: son meteoros generalmente rojizo, muy rápidos, ya que la Tierra los encuentra de frente, y con una estela verdosa. Las leónidas suelen generar impresionantes tormentas de meteoros cada 33 años coincidiendo con el paso del cometa por el perihelio.
Gemínidas
Origen: asteroide activo (3200) Faetón.
Radiante: constelación de Géminis.
Actividad: 4-16 de diciembre.
Act. máxima: 12-13 de diciembre.
THZ: 150 meteoros/hora.
Datos: suelen ser la lluvia de meteoros más fuerte del año. Son brillantes e intensos. Fue la primera lluvia relacionada con un asteroide.
Úrsidas
Origen: cometa 8P/Tuttle.
Radiante: constelación de Osa Menor.
Actividad: 17-26 de diciembre.
Act. máxima: 22 de diciembre.
THZ: 10 meteoros/hora.
Datos: suelen pasar desapercibidas por aparecer entre las gemínidas y las cuadrántidas, ambas con mucha mayor actividad. Tienen su radiante cerca de la estrella Kockab.