titulo subir.gif

Planetas
Marte

Misiones

IntroducciónEE. UU. (década 2010)URSS/Rusia (siglo XX)EE. UU. (década 2020)EE. UU. (siglo XX)Misiones de otros paísesEE. UU. (década 2000)Misiones futuras

« Apartado anterior

Misiones soviéticas/rusas del siglo XX

La «competición» alcanzar el mítico planeta rojo fue iniciada, con el programa Mars, por la URSS en 1960, lanzando la Mars 1960A. Esta sonda fue el primer intento por acercarse a otro planeta con el fin de obtener fotografías de la superficie al sobrevolarlo y explorar el espacio interplanetario entre la Tierra y Marte. Sin embargo falló a los pocos minutos de su lanzamiento, en octubre del citado año, enviándosele la orden de autodestrucción. La Mars 1960A acabó estrellada en Siberia.

A este fracaso siguieron bastantes más: Mars 1960B, lanzada en 1960, y Mars 1962A, Mars 1 y Mars 1962B, lanzadas las tres en 1962. De ellas solo Mars 1 logró abandonar la órbita terrestre, aunque se perdió la comunicación con ella antes del alcanzar Marte, al que se aproximó 193.000 km. Tras ella se inició el programa Zond, dedicándose la Zond 1 a Venus y la Zond 2 a Marte, fallando ambas (la Zond 2 a mitad de camino).

Imágenes del lanzamiento y simulaciones de la misión Mars 3 de la URSS, que fue la primera de la historia en lograr un aterrizaje suave sobre Marte (Roscosmos TV).

Las tres siguientes sondas, Mars 1969A, Mars 1969B (lanzadas en 1969) y Cosmos 419 (lanzada en mayo de 1971), también fracasaron. Sin embargo solo 9 días después del despegue de Cosmos 419, se lanzó la sonda Mars 2, el primer éxito, aunque fuese parcial, en la misión marciana de la Unión soviética. Su pretencioso objetivo era aterrizar sobre la superficie marciana. Para ello constaba de un módulo orbital y un aterrizador. Pero la entrada en la atmósfera no fue adecuada lo que causó que los paracaídas no se desplegasen, estrellándose el módulo contra el suelo del planeta. Se convertía, en todo caso, en el primer objeto humano en tocar suelo marciano. En el aterrizador se ubicaba Prop-M, el primer todoterreno para recorrer Marte, pero quedó inutilizado por el impacto.

El 28 de mayo de 1971 se lanzó Mars 3, una nave idéntica a la Mars 2, con su orbitador, su aterrizador y su Prop-M. Tras entrar en órbita marciana se liberó el módulo de aterrizaje y, en este caso, sí se consiguió que amartizara exitosamente el 2 de diciembre de 1971, siendo el primer aterrizaje suave de una nave espacial en otro planeta. Fue, también, la primera sonda en enviar datos a la Tierra desde la superficie de Marte.

Sin embargo, tras 20 segundos de trabajo, los instrumentos se pararon por algún motivo desconocido, aunque los expertos sospechan que fue destruido por una tormenta de polvo. Se llegó a recibir una panorámica parcial sin detalles y con muy poca iluminación. El fallo de comunicación impidió desplegar el róver. El orbitador de la misión exploró Marte durante más de 8 meses, con 20 órbitas alrededor del planeta, enviando datos sobre el campo magnéticoy plasma y la composición de la atmósfera de Marte

Simulación del Prop-M, de las Mars 2 y 3, vehículo que debía recorrer la superficie marciana (Soviet Space program).

Ambas sondas, la Mars 2 y la Mars 3, contaban con dos cámaras de televisión para visión panorámica de la superficie, un espectrómetro de masas para determinar la composición atmosférica y sensores de temperatura, presión y viento. Además ambos aterrizadores transportaban cada uno un pequeño vehículo explorador, de unos 4,5 kg: los anteriormente citados Prop-M.

En 1973, la URSS lanzó 4 sondas: la primera fue Mars 4, que no logró la inserción orbital, aunque al menos pudo tomar 12 fotografías, cuando llegó a su máximo acercamiento (1.800 km). La Mars 5 si entró en órbita, pero falló 9 días después. En ese corto espacio de tiempo pudo enviar varias fotos y datos de interés. La Mars 6 envió un módulo de aterrizaje que falló mientras amartizaba, pero pudo enviar datos en su sobrevuelo previo al envío. Por último la Mars 7, que también llevaba un módulo de aterrizaje, pero la sonda no llegó a alcanzar la atmósfera marciana.


Ya en 1988, la Unión Soviética volvía a mirar a Marte con la mision Fobos. se lanzaron dos sondas gemelas que debían orbitar Marte y estudiar de cerca al satélite Fobos (de ahí el nombre de la misión). Ambas llevaban módulos de aterrizaje para posarse sobre Fobos. La primera, Fobos 1, falló en su camino a Marte. La segunda, Fobos 2, sí pudo ingresar en la órbita de Marte, pero perdió el contacto poco antes de llegar Fobos en la fase de aproximación. Mientras orbitó Marte, en tres ocasiones, envió muy pocos datos y tan solo 38 fotografías, debido a los múltiples fallos que estaba sufriendo. En general, el programa Fobos se consideró un fracaso, salvando algún dato de interés obtenido, como la confirmación, por parte de la Fobos 2, de que Marte está perdiendo atmósfera.

Para mayor información del programa Fobos visitar el apartado de «misiones pasadas» de las misiones a los satélites de Marte.

A pesar de los fracasos y del desmembramiento de la URSS, Rusia volvía a retomar el objetivo marciano con proyectos basados en el programa Fobos, lanzando en 1996 la Mars 96. La nave constaba de un orbitador, dos estaciones de superficie y dos penetradores, y llevaba las mejoras estudiadas tras el fracaso de Fobos, pero un problema en una fase de su lanzamiento la devovió de nuevo a la Tierra. Ya no habría más lanzamientos de misiones rusas a Marte en el siglo XX.

Apartado siguiente »