titulo subir.gif

Planetas
Marte

Misiones

IntroducciónEE. UU. (década 2010)URSS/Rusia (siglo XX)EE. UU. (década 2020)EE. UU. (siglo XX)Misiones de otros paísesEE. UU. (década 2000)Misiones futuras

introducción

Astrónomo italiano Giovanni Schiaparelli.

Marte siempre ha despertado la atención del ser humano por su color y proximidad. En 1877 el astrónomo italiano Giovanni Schiaparelli afirmó haber visto canales con su telescopio por todo el planeta, lo cual dio pie a que el astrónomo estadounidense Percival Lowell propugnase la idea de que los supuestos canales eran un sistema de conducciones creado por seres inteligentes. A esta teoría se sumaron otros astrónomos, lo cual dio más interes al planeta y a la posibilidad de hallar vida en él.

El hecho de que exisitiese vida, obviamente inferior, o evidencias de que alguna vez hubiera habitado el planeta, y la posibilidad de usar el planeta como un nuevo mundo futuro para el ser humano ha ayudado a que Marte sea el objeto astronómico más visitado por las naves espaciales. De hecho, por el momento, parece ser el único sitio, aparte de la Luna, en que el hombre puede poner su huella (quizá en las lunas de Júpiter, pero ya a mucho mayor largo plazo. De hecho algunos llaman a Marte el séptimo continente de la Tierra o el planeta repuesto.

Lugares de aterrizaje en Marte de módulos y róveres. En azul misiones concluidas y en rojo las activas aún en 2022. En amarillo, abajo a la izquierda, he añadido a la imagen original (del Servicio Geológico de EE. UU. a partir de datos del Mars Orbiter y del Mars Global Surveyor) la localiazión del Mars 3 que, aunque solo emitió unos segundos, fue la primera nave en posarse suavemente en el planeta. Picar aquí para ver una imagen muy ampliada y detallada de este mapa.

Ha habido éxitos y fracasos, pero aquellos han superado con creces la espectativas. Si bien la carrera espacial, como sucedio con el estudio de la Luna, fue cosa de dos (EE. UU. y la URSS / Rusia), poco a poco se han ido incorporando más naciones y agencias a la investigación del planeta. Así hay orbitadores de la ESA, india, Emiratos Árabes y China, aunque hasta ahora solo dos países, Estados Unidos y China, han conseguido amartizar y dejar allí sus róveres.

La NASA, con su programa de exploración a Marte a largo plazo, se ha marcado cuatro objetivos: determinar si alguna vez hubo vida en Marte, caracterizar el clima de Marte, caracterizar su geología, y prepararse para la exploración humana.

Uno de los factores principales que determinan las misiones son las llamadas ventanas de lanzamiento de energía mínima, las cuales se dan cada dos años y dos meses (concretamente 780 días, el período sinódico de Marte respecto a la Tierra).

En la actualidad se mantienen activas las siguientes misiones en Marte (entre paréntesis el año en que entraron en la órbita marciana, en el primer grupo, o el de aterrizaje/desembarque, en el segundo y tercero, seguido de la/s empresa/s privada/s, en su caso, y de el/los país/es de la misión):

En órbita:

En superficie:

En el aire:

Tras el fin de la misión del helicóptero Ingenuity, en la actualidad no hay ninguna misión de vuelo.

Apartado siguiente »