Planetas
Marte
Misiones
« Apartado anterior
Sondas de EE. UU. (década 2000)
Mars Odyssey: el orbitador en funcionamiento más longevo de Marte (NASA).
Ya en el nuevo siglo, EE. UU. continuó con las misiones a Marte encadenando varios éxitos que han llegado hasta nuestros días. La primera nave del tercer milenio lanzada con destino al planeta rojo fue Mars Odyssey. Abandonó la Tierra en abril de 2001 y alcalzó la órbita marciana el 24 de octubre de ese mismo año. Su nombre rinde homenaje a la mítica película «2001: una odisea en el espacio», de 1968.
Su función científica fue hacer el primer mapa global de la cantidad y distribución de muchos elementos químicos y minerales que componen la superficie marciana; las imágenes son tomada infrarrojo y en espectro visible. También la toma de medidas globales con espectrometría y recopilación de datos sobre el entorno de radiación del planeta.
Destacan, de entre sus instrumentos, los siguientes:
- THEMIS (sistema de imágenes de emisión térmica), para determinar la distribución de minerales, particularmente aquellos que solo pueden formarse en presencia de agua.
- GRS (espectrómetro de rayos gamma), para determinar la presencia de 20 elementos químicos en la superficie de Marte, incluido el hidrógeno en el subsuelo poco profundo (que ayuda a determinar la cantidad y distribución del hielo de agua).
- MARIE (Experimento del entorno de radiación de Marte), para estudiar el entorno de radiación sobre Marte.

Uno de sus grandes descubrimientos fue la constatación de que, a pocos metros bajo la superficie, hay gran cantidad de hielo de agua, colaborando con sus datos espectrométricos a localizart las regiones que lo albergan. Además sus estudios apoyan la teoríade que Marte tuvo grandes cantidades de agua fluyendo a través de su superficie.
Por otro lado, la Odyssey ha servido, y sirve todavía, como una estación de retransmisión de comunicaciones para los orbitadores y vehículos de las siguientes misiones a Marte. La misión Mars Odyssey de 2001 es la nave espacial más duradera de la NASA en Marte hasta la fecha.
El 25 de abril de 2022 la NASA hizo pública la ampliación de la misión por tres años (si el propulsor que queda a bordo de la nave es suficiente), por lo que, salvo error yo accidente, la sonda debería seguir activa al menos hasta finales de 2025.
Mars Odyssey está operativa orbitando Marte desde hace XXX años, XXX días, XX horas, XX minutos, XX segundos.
2003 fue el año en que se lanzaron dos sondas, MER-A y MER-B, pertenecientes a la misión Mars Exploration Rover (MER). Cada sonda transportaba un róver. La misión formaba parte del Programa de Exploración de Marte de la NASA, que incluía los dos módulos de aterrizaje del programa Viking en 1976 y la sonda Mars Pathfinder en 1997.

El primero de los róveres, el Spirit (MER-A), aterrizó el 4 de enero de 2004 sobre el cráter de impacto Gusev. El lugar de aterrizaje fue bautizado como Columbia Memorial Station, en recuerdo de los astronautas fallecidos en el trágico accidente del transbordador espacial Columbia, según comunicado de la NASA de enero de 2004. El Spirit alberga una placa de esta conmemoración.
Spirit exploró diversos cráteres grandes, escudriñó miles de rocas, rascó capas superficiales de suelo para revelar minerales ocultos, fotografió pequeños remolinos de polvo y atardeceres marcianos, observó las lunas de Marte, y tomó la primera fotografía de la Tierra brillando en el cielo nocturno de otro planeta.

Dos años después de iniciada su misión, la rueda delantera derecha dejó de funcionar, por lo que el róver la arrastraba al desplazarse. La casualidad hizo que, en el surco dejado por ella se detectase una sustancia clara y brillante, que resultó ser silicio amorfo. Gracias a la avería de la rueda se aportó una evidencia de que Marte alguna vez tuvo agua y la energía suficiente para calentarla.
Este descubrimiento de antiguos materiales en ebullición no fue el único de Spirit. También averiguó, de forma irrefutable, que el planeta había tenido atmósfera densa y presencia de agua dulce, ambos hechos a partir de la detección de carbonatos en el Peñón de Comanche.
También descubrió la existencia «reciente» (un millón de años) de un ciclo activo de agua. Al intentar liberarse, tras quedar atrapado en las dunas del lugar llamado Troya, las ruedas del róver revolvieron el suelo, dejando así a la vista sulfatos que son indicio del descubrimiento.
Tras varios intentos infructuosos para liberarse de esta arena blanda en que, en mayo de 2009, el vehículo había quedado atrapado, la NASA decidió en enero de 2010 mantenerlo como plataforma científica estacionaria hasta que la comunicación con Spirit se detuvo el 22 de marzo de 2010, y aunque se intentó durante meses recuperar la conexión, la misión se dio por concluida en mayo de 2011. Hasta su última transmisión habían pasado 2.208 soles (3,3 años marcianos), algo más de 6 años terrestres de vida útil.
Vídeo homenaje a los róveres Spirit y Opportunity en el quinto aniversario de su llegada a Marte (NASA)
Como reconocimiento a su función se le dio el nombre del róver a un asteroide, el 37452 Spirit, a propuesta de Ingrid van Houten-Groeneveld, uno de sus descubridores. Así mismp, el JPL nombró un área cerca del cráter Endeavour explorado por el róver Opportunity como Spirit Point. Además la NASA conmemoró a la tripulación del Apolo 1 llamando «las colinas del Apolo 1» a tres colinas al norte de la Estación Conmemorativa del Columbia. También la NASA ha propuesto a la UAI nombrar a unas colinas al este del lugar de aterrizaje como el «Complejo de Colinas de Columbia», y a cada uno de los siete picos de las mismas con el nombre de cada tripulante del vuelo accidentado
El róver gemelo Opportunity (MER-B), aterrizó en Meridiani Planum el 25 de enero de 2004, tres semanas después de que Spirit. Estuvo operativo en Marte durante 5110 soles (14 años y 4 meses terrestres), hasta su último contacto, el 10 de junio de 2018. En febrero de 2019 se dio por concluida la misión al no poder recuperar la conexión con el vehículo.
Como sucedió con Spirit, también se dio el nombre de este róver a un asteroide, el 39382 Opportunity, también a propuesta de van Houten-Groeneveld, que participó en su descubrimiento. La NASA decidió, según otro comunicado de enero de 2004, llamar Challenger Memorial Station al lugar de aterrizaje del róver Mars Opportunity en honor a la última tripulación del transbordador espacial Challenger.
Los nombres de los róveres se eligieron por un concurso de redacción que ganó Sofi Collis, una estudiante de 9 años de Arizona (EE. UU.) que escribió «Solía vivir en un orfanato. Estaba oscuro, frío y solitario. Por la noche, miré hacia el cielo brillante y me sentí mejor. Soñé que podía volar allí. En Estados Unidos, puedo hacer realidad todos mis sueños. Gracias por el "Espíritu" y la "Oportunidad"».

Entre las misiones cabe destacar:
- Búsqueda de determinadas rocas y características topográficas que indiquen actividad de agua en el pasado. suelos que contengan pistas sobre la actividad del agua en el pasado.
- Investigar sobre los procesos geológicos del terreno, como la erosión hídrica y eólica, la sedimentación, los mecanismos hidrotermales, el vulcanismo y la formación de cráteres.
- Calibración de las observaciones de superficie realizadas por los instrumentos del Mars Reconnaissance Orbiter para ver la eficacia al estudiar la geología marciana desde la órbita.
- Prever las condiciones ambientales que se daban cuando existía agua líquida en la superficie.
- Evaluar si esos ambientes eran propicios para la vida.
El sistema de amartizaje de ambas naves fue el ya conocido: paracaídas, retropropulsores e inflado de airbags. Si bien la velocidad máxima de los róveres era de casi 3 metros por minuto, su velocidad no solían sobrepasar, por seguridad, la mitad de esa velocidad. En total, Spirit recorrió casi 8 kilómetros y Opportunity, mucho más longeva, un total de 45,16 kilómetros.
A pesar de que las misiones previstas tenían una duración inicial de 3 meses, Spirit y Opportunity han viajado por Marte varios años.
Vídeo elaborado en el décimo aniversario del MRO donde se muestran imágenes tomadas por la cámara HiRISE del orbitador. No están en color verdadero porque incluyen información infrarroja para optimizarlas para la ciencia geológica (NASA Jet Propulsion Laboratory)
En agosto de 2005 se lanzó, a bordo del Atlas 5, la Mars Reconnaissance Orbiter (MRO), con el fin de crecer en la comprensión de Marte por medio de la observación detallada, para examinar posibles sitios de aterrizaje para futuras misiones de superficie, y para servir como estación de retransmisión de datos de alta velocidad de datos para esas misiones.
El Orbitador de Reconocimiento de Marte ha estudiado la atmósfera y el terreno del planeta rojo, equipado con una poderosa cámara llamada HiRISE y un espectrómetro de imágenes de reconocimiento compacto para Marte (CRISM) que han participado en varios descubrimientos. Entre estos está uno de los más recientes: ha hallado pruebas de que el agua fluyó en Marte por más tiempo de lo que se pensaba. Este descubrimiento, publicado en la revista AGU Advances el 27 de diciembre de 2021, muestra que el agua superficial dejó minerales de sal hace tan solo 2.000 millones de años (y no 3.000, como se creía).
Además de la cámara HiRISE y el CRISM, cuenta con otros instrumentos científicos como el CTX (Context Imager), para observaciones en tiempo real con resolución de 6 m/pixel, el MARCI (Mars Color Imager) para estudiar las variaciones del clima en Marte, el MCS (Mars Climate Sounder), para medir la temperatura, humedad y polvo marciano, el SHARAD (Shallow Radar), para rastrear agua helada de hasta 1 km con una resolución de 3 km, y el Electra, para las telecomunicaciones con los robots en el suelo.
Como vemos, este orbitador aún sigue activo, enviando sus imágenes y colaborando en la comunicación de otras misiones. La NASA ha extendido el tiempo de la misión hasta 2025, si bien el instrumento CRISM se apagará por completo al haberse inutilizado uno de sus dos espectrómetros por la pérdida del enfriador criogénico.
Animación (acelerada 2×) que muestra el lanzamiento y amartizaje de la nave espacial Phoenix y el despliegue de sus instrumentos al llegar (NASA/JPL)
Dos años después,e nagosto de 2007, la NASA lanzaba desde Cabo Cañaveral, en el marco de su nuevo programa Scout, una nueva nave, la Phoenix, que aterrizó en Marte el 25 de mayo de 2008. Fue diseñada para estudiar la historia del agua y el potencial de habitabilidad en el suelo rico en hielo del Ártico marciano.
El módulo de aterrizaje (Phoenix Mars Lander) albergaba un brazo robótico de 2,5 metros con el que excavó cerca del polo marciano en busca de hielo. Esas muestras fueron llevadas a pequeños hornos y un laboratorio portátil de la nave. El 31 de julio, la NASA anunció oficialmente la existencia de agua en Marte, con base en el análisis por el TEGA (Thermal and Evolved Gas Analyzer) de una muestra recolectada por el módulo de aterrizaje. Había quedado directamente probada la presencia de agua en Marte (ya conocida remótamente por la misión Mars Odyssey.
Phoenix también escaneó la atmósfera hasta 20 kilómetros de altitud. El 30 de septiembre detectó nieve en la atmósfera de Marte, proveniente de nubes a 4.000 metros de altitud.
Phoenix Mars Lander), alimentado por energía solar, algunos meses después de su vida útil, comenzó a tener problemas por el inicio del invierno, que reducía la luz del Sol. La combinación de baja potencia y una tormenta de polvo dejaron sin capacidad a la nave, dándose por finalizada la misión el 24 de mayo de 2010.
Apartado siguiente »