Planetas
Mercurio
Misiones
« Apartado anterior
Misiones actuales
Animación (acelerada) del lanzamiento y desarrollo de la misión de BepiColombo a Mercurio (ESA/ATG medialab).
Con un coste de 1.650 millones de euros, la tercera misión a Mercurio ha surgido de la colaboración entre la Agencia Espacial Europea (ESA) y la japonesa (JAXA). Se llama BepiColombo en honor al profesor Giuseppe (Bepi) Colombo (1920-1984), de la Universidad de Padua, en Italia, del que se habla en el apartado introducción de esta sección de misiones a Mercurio.
BepiColombo fue lanzada a bordo de un Arian 5 el 20 de octubre de 2018 a las 03:45:28, hora peninsular. La integran el Módulo de Transferencia de Mercurio (MTM) y dos naves: el Mercury Planetary Orbiter (MPO) y el Mercury Magnetospheric Orbiter (MMO), llamado Mio1, construidos por la ESA y la JAXA respectivamente. MPO romará imágenes en diferentes longitudes de onda para mapear la composición de la superficie y la exosfera de Mercurio, y Mio estudiará su magnetosfera. Además, la proximidad de Mercurio al Sol será aprovechada por los científicos para intentar comprobar un efecto predicho por la Relatividad de Einstein: la lente gravitacional2.
Esta misión se enfrenta al mismo problema que sus dos precursoras: la nave debe viajar a la misma velocidad que este planeta y evitar ser acelerada por la inmensa masa del Sol. Por ello ha necesitado de varias «escalas gravitacionales» de modo que el viaje, que podría hacerse en solo cinco meses, se prolongará durante más de siete años. Si volase directamente a Mercurio su velocidad impediría que entrase en la órbita de este mundo. En total se programaron nueve sobrevuelos para la desaceleración en una línea cronológica cuyas fechas se han modificado en algunos de ellos. Estos sobrevuelos han sido3:
- La Tierra: una vez, el 10/04/2020 a 12.693 km.
- Venus en dos ocasiones: el 15/10/2020 a 10.720 km y el 10/08/2021 a 552 km.
- Mercurio en seis: el 02/10/2021, a 199 km, el 23/06/2022, a unos 200 km, el 19/06/2023, a 236 km, el 04/09/2024, a 165 km (la mínima distancia a la que ha estado y estará BepiColombo de Mercurio), el 01/12/2024, a 37.626 km, y el 09/01/2025, a 295 km.
En esta página web de la ESA se muestra un gráfico a tiempo real de la posición de la nave.
Vídeo de la trayectoria de los sobrevuelos de BepiColombo a la Tierra y Venus, con las imágenes captadas en ellos (ESA / BepiColombo / MTM; ISAS-JAXA; Go Murakami).
Vídeo (acelerado 2×) de la trayectoria de los 6 sobrevuelos de BepiColombo a Mercurio, con las imágenes captadas en ellos (ESA / BepiColombo / MTM; ISAS-JAXA; Go Murakami).
Según publicó la ESA en su portal web, la misión sufrió un fallo el 26 de abril de 2024 en la transmisión energética desde los paneles solares a los propulsores de la nave. Tras su análisis e identificación se logró estabilizar la propulsión pero no se consiguió que la potencia disponible del módulo de transferencia sea la correcta; el empuje de la BepiColombo se llevó al 90% de su empuje anterior. Tras los análisis de los técnicos durante meses se reconfiguró la trayectoria prevista, de modo que se reducirá el empuje. Con ello, se cambiaron la velocidad y la dirección de los tres últimos sobrevuelos de Mercurio, manteniendo las fechas. Con esta nueva planificación, y según un nuevo comunicado de la ESA el 2 de septiembre de 2024, se confirmaba que BepiColombo llegará finalmente a Mercurio, y entrará en órbita alrededor del planeta en noviembre de 2026 (en vez de en diciembre de 2025, como era la intención inicial).
Tras el incio de la orbitación de Mercurio en 2026 se iniciará su verdadera misión al alcanzar su órbita científica a inicios de 2027, con un final de la misión nominal en abril de 2028 y de la misión extendida un año después (un año terrestre es equivalente a cuatro años en Mercurio). Poco antes de llegar a Mercurio para su entrada en órbita, el MTM será desechado. Tras la captura e inserción por motores de propulsión química a bordo del MPO, y una vez alcanzada su órbita operativa, Mio se liberará. MPO se insertará en la órbita final utilizando el empuje de los citados motores. El final de la misión se producirá por la degradación de los instrumentos por el viento solar. La órbita de la BepiColombo decaerá de forma natural. La sonda japonesa tardará unos tres años en estrellarse contra Mercurio, mientras que el componente europeo lo hará en seis.
Esta es la misión más complicada de la ESA hasta ese momento, no solo por lo complejo que resulta su viaje sino porque tendrá que trabajar bajo el constante flujo del viento solar y conseguir una temperatura adecuada para el funcionamiento de los instrumentos científicos mientras en el exterior habrá temperaturas que irán desde los -180 a los 450 ºC.
España, como miembro de la Agencia, ha participado aportando el 8% de los costes de construcción de la sonda. Además los datos enviados por la BepiColombo se recibirán en la antena de la ESA situada en Cebreros, Ávila, y su procesamiento se centralizará en el Centro Europeo de Astronomía Espacial (ESAC), en Villanueva de la Cañada (Madrid).
El MPO alberga una sofisticada carga útil de 11 instrumentos, que incluyen cámaras, espectrómetros (IR, UV, rayos X, rayos γ, neutrones), radiómetro, altímetro láser, magnetómetro, analizadores de partículas, transpondedor de banda Ka y acelerómetro. Diez han sido proporcionados por investigadores principales a través de financiación nacional de los Estados miembros de la ESA y uno de Rusia.
Por su parte, el orbitador MMO Mio lleva una carga útil de cinco instrumentos y experimentos científicos avanzados, que incluyen un magnetómetro, un espectrómetro de iones, un analizador de energía de electrones, detectores de plasma frío y energético, un analizador de ondas de plasma y un generador de imágenes espectrales. Estos elementos han sido proporcionados por investigadores principales financiados a nivel nacional, uno europeo y cuatro de Japón.
El tiempo transcurrido desde el lanzamiento de BepiColombo es: XX años, XXX días, XX horas, XX minutos, XX segundos.
Siguiente apartado »
1 El nombre Mio fue seleccionado entre miles de propuestas populares en Japón. En japonés, Mio significa «vía fluvial», y, según la JAXA, simboliza el viaje que la nave espacial hará a través del viento solar como un barco que viaja a través del océano.
2 La lente gravitacional se produce cuando una gran masa, como el Sol, deforma el espacio-tiempo, creando un desplazamiento aparente el fondo de estrellas. El efecto sería parecido al de desplazar una lupa por un texto, que da efecto de deformación de las letras.
3 Las distancias y fechas indicadas en la lista han sido tomadas directamente de los datos publicados por la cuenta oficial @BepiColombo en la red social Twitter/X.