Asteroides
Datos generales
Un asteroide, según la definición del glosario de la UAI, es «uno de los numerosos objetos cuyo tamaño varía desde sub-km hasta unos 1.000 km, la mayoría de los cuales se encuentran entre las órbitas de Marte y Júpiter; también llamado planeta menor1», sin embargo según otras fuentes, un asteroide es un cuerpo menor más grande que un meteoroide, en cuyo caso entra en juego la definición, en cierto modo ambigua, de meteoroide, que varía según las fuentes científicas. En el apartado «Meteoros: descripción» se desarrollan las definiciones de meteroide, y otras relacionadas, y en las que se indica, con excepciones, que el tamaño máximo aproximado de un meteoroide es 1 metro, que sería por tanto, el límite inferior mínimo de us asteroide.
La mayoría se encuentran en el llamado cinturón de asteroides, aunque también los hay en otras zonas como se verá en los siguientes apartados de este capítulo.
El asteroide conocido más grande, que fue el primero que se detectó, fue (1) Ceres que, a pesar de su tamaño (950 km de diámetro) y de que concentra gran parte de la masa de todo el cinturón (la masa estimada de todos los asteroides está entre 2,8 y 3,2×1021 kg, un 4% de la masa de Ceres), solo desarrolla un 3% de la gravedad de la Tierra. La falta de gravedad significa que prácticamente no tiene atmósfera (ni, por tanto, clima como tal). Sin embargo, en la frase anterior se usa el verbo «era» porque desde que la Unión Astronómica Internacional redefiniese en 2006 los planetas y demás cuerpos del sistema solar, Ceres ya no se considera un asteroide sino un planeta enano de modo que, técnicamente, el primer asteroide descubierto es Palas, detectado en 1802, que junto con Vesta (año 1807) forman los dos asteroides de mayor tamaño (con diámetros medios algo mayores de 500km).

La primera misión que visitó un asteroide fue la sonda Galileo, cuya máxima aproximación se produjo el 29 de octubre de 1991 a una distancia de 1.601 km. El asteroide, llamado (951) Gaspra, es de tipo S y tiene un diámetro medio de unos 12 km y se convirtió en el primero fotografiado desde una nave espacial en un sobrevuelo. La imagen adjunta es un mosaico de dos fotografías tomadas por la sonda espacial Galileo desde una distancia de 5.300 km, unos 10 minutos antes de su aproximación más cercana, con una resolución de unos 54 metros/píxel (la más alta del encuentro con Gaspra). En la imagen, la parte iluminada mide unos 18 km desde la parte inferior izquierda hasta la parte superior derecha, y el polo norte se halla en la parte superior izquierda.
El estudio de los asteroides tiene varios puntos de interés. Uno de ellos es conocer el origen, hace 4.500 millones de años, y desarrollo del sistema solar ya que, junto con los cometas, son escombros residuales de la formación de los planetas. El Minor Planet Center («Centro de Planetas Menores»), abreviado como MPC, es un organismo del Observatorio Astrofísico Smithsoniano, que forma parte del Centro de astrofísica Harvard-Smithsonian y, bajo la autoridad de la UAI, y es el encargado de recopilar observaciones de los planetas menores (asteroides) y cometas, calcular sus órbitas y publicar los resultados.
Cuando un asteroide (o un cuerpo menor, en general) es descubierto recibe del MPC un nombre provisional compuesto de una clave que indica el año, el mes y orden del descubrimiento, según la designación actual, vigente desde principios de 1925. Esta designación provisional consta de un número, que es el año, y, separado por un espacio, dos letras mayúsculas: la primera indica el orden de la quincena de ese año (se exluye la «I» y no se llega a usar al «Z») y la segunda reflejando la secuencia dentro de la quincena. Si la secuencia de 25 letras (también omitiendo la «I» pero contando ya con la «Z») se agota, se reinicia el alfabeto añadiemdo un 1 o, si se vuelven a agotar, el n.º de veces que se haya repetido la letra). Se recomienda que este número (el que marca las repeticiones) se escriba como subíndice.
Por ejemplo, (15760) Albion tuvo como nombre provisional 1992 QB1, lo cual nos indica que fue descubierto en 1992, en la segunda quincena del 8º mes (Q = 16-31 de agosto), y que fue el 27º (B1 = 25 + A + B) planeta menor decubierto en ese período.
Posteriormente, una vez que la órbita se ha establecido con la suficiente precisión como para poder predecir su futura trayectoria, se les asigna una nomenclatura definitiva: un número (normalmente en orden cronológico de su descubrimiento) y un nombre, elegido por su descubridor y aprobado por la UAI.
Cuando, como regla general, hay observaciones en cuatro o más oposiciones del objeto, este puede recibir una designación permanente: un número. El descubridor del objeto numerado recibe el privilegio de proponer un nombre para su descubrimiento. Este nombre es evaluados por el Grupo de Trabajo de Nomenclatura de Cuerpos Pequeños (WGSBN) de la Unión Astronómica Internacional, según unas reglas y directrices del WGSBN relacionadas con la denominación de planetas menores. Los nombres se vuelven oficiales cuando aparecen en el Boletín WGSBN, publicado periódicamente por el MPC. Se puede acceder a este listado en la Wikipedia picando este vínculo (aunque a fecha de hoy su título es «Anexo: Asteroides» es, en realidad, un listado de los llamados planetas menores).
1 Planeta menor se define, según la web de definiciones del MPC de la UAI como un «objeto que orbita alrededor de nuestro Sol y que no está clasificado exclusivamente como planeta ni como cometa. Los planetas menores incluyen asteroides (objetos cercanos a la Tierra, asteroides que cruzan Marte, asteroides del cinturón principal y troyanos de Júpiter), así como planetas menores distantes (centauros y objetos transneptunianos), la mayoría de los cuales se encuentran en el cinturón de Kuiper y el disco disperso»; sin embargo, según recomendación de la propia UAI en su web «Plutón y el paisaje en desarrollo de nuestro sistema solar», aunque el término planeta menor puede seguir utilizándose es preferible emplear el término cuerpo pequeño del sistema solar (SSSB, por sus siglas en inglés), que abarca a los objetos del sistema solar que no son ni un planeta ni un planeta enano ni un satélite natural.