titulo subir.gif

Asteroides

Tipos espectrales de asteroides

El estudio de la luz reflejada por los asteroides da idea de los elementos que forman su superficie. La espectrometría absorción de la luz reflejada por cientos de asteroides permite clasificarlos en diferentes tipos, siendo los principales C, S y M.

En todo caso esta clasificación en función de la supuesta composición no es segura ya que distintos materiales pueden tener similares espectros de absorción. Además el estado de la superficie (porosa o compacta), el nivel de fragmentación de las rocas, la presencia de polvo depositado encima, e, incluso, las largas exposiciones a las radiaciones solares y cósmicas pueden desvirtuar el resultado.

Asteroides tipo C

Los asteroides de tipo C o carbonáceos son los más abundantes en el cinturón principal, siendo su porcentaje entre el 50 y el 75% del total. Están integrados por un alto porcentaje de compuestos a base de carbono.

Reflejan muy poca luz (albedo menor a 0,04) y presentan un tono algo azulado. Absorben mucha radiación infrarroja debido a la presencia de agua retenida en su estructura.

Se situan en la banda externa del cinturón. Debido a su distancia y a su oscuridad son muy difíciles de detectar de modo que su número podría ser mucho mayor al esperado.

Asteroides tipo S

Su elemento principal es el silicio, estando compuestos, principalmente, por silicatos de hierro y de magnesio. Representan el 15% del total. Son de tono rojizo y moderadamente brillantes. Su albedo es, en promedio, de 0,14.

Están situados en la parte del cinturón más próxima al Sol, aunque también se ubican en la parte central del cinturón.

Los asteroides topo S pueden ser observados incluso con binoculares.

Asteroides tipo M

Son los llamados asteroides metálicos y se encuentran en la parte central del cinturón de asteroides. Son ricos en hierro y níquel. Se especula con la idea de que sean los núcleos de objetos anteriores de mayor tamaño que se fragmentaron por colisiones.

Reflejan bastante luz (albedo entre 0,10 y 0,18).

Conforman el 10% del total de asteroides.

Otros tipos espectrales

Además de los tres tipos vistos hay otros de mucha menor presencia.

Se encuentran, por ejemplo, los de tipo V, también llamados vestoides al presentar un espectro muy similar al de Vesta, el más grande con diferencia. La mayoría tiene valores de excentricidad e inclinación de la órbita parecidos a los de Vesta y un rango del semieje mayor entre 2,18 y 2,5 unidades astronómicas. Por todo ello se presupone un origen común tras un gran impacto sobre Vesta. Son relativamente brillantes y en composición están equiparados a los asteroides del tipo S, pero contienen más piroxeno.

Los asteroides del tipo D tienen un albedo muy bajo (entre 0,02 y 0,05). Son muy rojos en longitudes de onda largas, seguramente por la alta presencia de compuestos de carbono. Son muy raros en el cinturón principal y se les encuentra con mayor frecuencia en distancias superiores a 3,3 unidades astronómicas del Sol, donde su período orbital es la mitad del de Júpiter.