Constelaciones
Ballena
Datos generales
Ballena, también conocida como monstruo Marion, además de su nombre oficial Cetus, es una constelación sureña ubicada en la llamada región del mar (o del agua), junto a Acuario, al oeste, Pisces, al noroeste, y Eridanus, al este. Además de tener frontera con estas tres constelaciónes linda con Aries al norte, Tauro al oeste yHorno y Escultor, ambas al sur.
Se localiza siguiendo la dirección que marca el triángulo de las «V» de Tauro, que apunta a Menkar, y si seguimos avanzando alcanzamos las proximidades de Diphda, siendo ambas estrellas las dos más brillantes y las que ubican la cabeza y la cola de la ballena.
Es una constelación enorme, la cuarta en tamaño de todas, extendiéndose por una área celeste de 1231,4 grados cuadrados (el 2,985%). Tiene diez estrellas, si contamos a Mira, por debajo de la magnitud 4,0 (aunque ninguna de ellas baja de 2,0).
Entre las variables de esta constelación contamos con R Ceti, una variable Mira cuya magnitud oscila entre 7,2 y 14,0 en un período de 166,24 días. T Ceti es una es una variable semirregular SRC cuyo brillo fluctúa entre la magnitud 5,0 y la 6,9. También hay una enana blanca de interés, ZZ Ceti, ya que es el prototipo de la clase de variables que llevan su nombre (variables ZZ Ceti). Estas se caracterizan porque la variabilidad se debe a pulsaciones no radiales, con pulsos de duración entre 100 y 1.200 s. La variabilidad de ZZ Ceti fue descubierta por B.M. Lasker y J.E. Hesser en 1970.
Sin embargo la variable más importante de la constelación y una de las estrellas más importantes de todo el cielo nocturno es Mira (ο Ceti), que fue la primera variable, no supernova, descubierta (con la posible excepción de Algol). Su variabilidad era sabida por los astrónomos de la antigua China, Babilonia o Grecia, pero fue el teólogo luterano y astrónomo alemán David Fabricius el que la registró el 13 de agosto de 1596 (aunque la confundió con una nova al desvanecerse de su vista). Con ese descubrimiento, Fabricius demostró la imperfección del cielo, en contraposición con la teoría aristotélica que hasta entonces regía.
Si bien había sido registrada por el astrónomo alemán cuarenta años antes, muchos autores le atribuyen la gloria del descubrimiento al astrónomo y médico Johannes Holwarda, ya que fue este el que, en 1638, determinó el período de reaparición de la estrella (once meses).
El nombre le fue dado por el polaco Johannes Hevelius quien, en su publicación Historiola Mirae Stellae (1662) la llamó Mira («asombrosa» en latín), ya que se comportaba como ninguna otra estrella conocida. Más tarde esta estrella sería el prototipo de toda una clasificación de estrellas variables a las que da nombre: las estrellas pulsantes de tipo Mira.
William Herschel indicó el 6 de noviembre de 1779 que su brillo era «casi igual al de Aldebarán» (magnitud 0,85), y su color era un granate profundo, como Mu Cephei en 1783. Esta estrella varía su brillo entre máximos de tercera magnitud y mínimos de magnitud 10, aunque en ocasiones alcanza un brillo de magnitud 2,0.
ο Cet está a una distancia de unos 400 años luz, por lo que esas magnitudes aparentes se corresponden a magnitudes absolutas entre -2,5 (en máximos) y +4,7 (en sus mínimos), por lo que la fría y gigante Mira pasa, en el segundo caso, a ser incluso menos luminosa que el Sol, mientras que brilla con una luminosidad 700 (y ocasionalmente más de 1.500) veces la solar, en sus máximos.
Mira es visible a simple vista (es decir, más brillante que la sexta magnitud) durante mes y medio antes de cada máximo y unos dos mese y medio o tres después. Según fuentes obtenidas de SEDS (Students for the Exploration and Development of Space, «estudiantes para la exploración y el desarrollo del espacio») de EE. UU., el brillo máximo de 2021 8año de la redacción de este texto) fue el 18 de agosto. Los siguientes serán: el 16 de julio de 2022, el 13 de junio de 2023 y el 10 de mayo de 2024. Para obtener los siguientes debemos considerar que el periodo dura 331,96 días.
Otra sorpresa de esta estrella se decubrió en 2007, cuando el observatorio espacial Galaxy Evolution Explorer (GALEX) la fotografió en luz ultravioleta. Reveló unas imágenes en las que Ómicron Ceti mostraba una cola parecida a un cometa de unos 13 años luz de longitud (como comparación, la estrella más cercana a la Tierra, Proxima Centauri, está a solo 4 al).
El material que forma esta cola se ha ido eliminando lentamente, siendo la punta más alejada de mira el que se expulsó hace unos 30.000 años. El gas y polvo exparcidos por la variable serán reciclado en nuevas estrellas, planetas, e incluso vida, a medida que se lanza a través de nuestra galaxia.
La mayoría de las estrellas viajan juntas alrededor del disco de la Vía Láctea, pero Mira lo atraviesa, por lo que se desplaza mueve mucho más rápido, acelerando a 130 km/s en relación con elambiental. Esta velocidad vertiginosa junto con su flujo de material son los responsables de su brillante cola única.
Para concluir con este subapartado sobre Mira, no podemos olvidar que, en unos 5.000 millones de años, nuestro Sol crecerá como una gigante roja, convirtiéndose en una variable Mira.
En esta constelación hay también estrellas próximas al sistema solar interesantes, como por ejemplo el cercano sistema estelar Luyten 726-8, a solo 8,73 años luz de distancia, integrado por dos enanas rojas, siendo ambas estrellas fulgurantes. Una de ellas, UV Ceti, es una de las estrellas fulgurantes más célebres, siendo conocida esta clase de variables eruptivas como variables UV Ceti. En 1952 el brillo de UV Ceti aumentó 75 veces en cuestión de 20 segundos. Algo más alejada (a 12,1 al) está la también variable eruptiva YZ Ceti.
Otro objeto interesante de esta constelación es el púlsar PSR J0108-1431, el segundo más cercano a la Tierra. Tiene un período de rotación de 0,8 segundos siendo, con su edad de 166 millones de años, uno de los púlsares más antiguos que se conocen.
En cuanto al espacio profundo tenemos un objeto Messier, una galaxia espiral barrada de magnitud 8,87, situada a unos 47 millones de años luz de la Tierra. Es M77 (Ballena A en Stellarium). Fue descubierta por Pierre Méchain en 1780, que la describió como una nebulosa. Posteriormente Charles Messier la incluyó en su catálogo considerándola, al igual que William Herschel, un cúmulo de estrellas. En ña actualidad se sabe que el objeto es una galaxia.
Cetus se localiza alejada del plano galáctico, por lo que muchas galaxias distantes son visibles, liberadas del polvo de la Vía Láctea. Así la galaxia IC 1613 (Caldwell 51), distante unos 5.300 años luz, llega con una magnitud aparente de 9,21. Cerca de la frontera con Pisces tenemos a la galaxia lenticular IC 70, de magnitud 8,31. A su vez, encontramos dos galaxias visualmente bastante próximas entre sí (a unos 24 minutos de arco), llamadas IC 127 (magnitud 9,20) y NGC 584 (10,48). También destacables las galaxias NGC 1042, NGC 1052, y Wolf-Lundmark-Melotte (WLM), si bien ninguna de ellas baja de la magnitud 10,0.
Digna de mención está la nebulosa planetaria NGC 246 (Nebulosa del cráneo) a pesar de ser difícilmente observable por aficionados (su magnitud es de 11,78), destacando porque su estrella central, probablemente un remanente de una estrella de Wolf-Rayet, tiene una temperatura de 200.000 K, lo que la convierte en una de las estrellas conocidas más calientes. Esta galaxia está a unos 1500 al y fue descubierta en el año 1785 por William Herschel.
Como curiosidad cabe reseñar que en Ballena se localiza un cúmulo de galaxias llamado Abell 370. Está a 6.000 millones de años luz de la Tierra. Su núcleo esta hecho de varios cientos de galaxias. Fue catalogado por George Abell (el cúmulo más distante catalogado por él), un astrónomo estadounidense del siglo XX.
Para acabar comentar que la eclíptica pasa muy cerca del límite de Ballena, por lo que planetas y asteroides pueden encontrarse en esta constelación durante breves períodos. Ello tiene su importancia histórica, ya que el asteroide 4 Vesta fue descubierto en 1807 en esta constelación.