Constelaciones
Centauro
Origen/mitología
Los orígenes de la constelación se remontan a la antigua Babilonia, donde la identificaban con la constelación MUL.GUD.ALIM, «el hombre bisonte», representado como un bisonte de cuatro patas con cabeza humana, y en otras ocasiones, como un ser con cabeza y torso de hombre unidos a las patas traseras y la cola de un toro o bisonte. Se le asociaba a Utu-Shamash, el dios Sol.
En Grecia, la constelación estaba vinculada a una raza de criaturas mitad humanas, mitad caballos, conocidas como centauros. Según el poeta romano Ovidio, la constelación es un homenaje al noble centauro Quirón1, una sabia criatura de alta cuna que fue tutor de muchos héroes famosos en el estudio de la música, la medicina y la caza, incluyendo a Jasón(el líder de los argonautas), Teseo y Heracles (Hércules).
Según la leyenda, Heracles disparó accidentalmente al centauro con una flecha envenenada con la sangre de la Hidra, pero como el centauro era inmortal, el veveno no podía matarlo, sin embargo le provocó un sufrimiento que hubiese sido una agonía eterna. Por ello, Cronos hizo mortal a Quirón, que era su hijo, para que pudiese morir y dejar de sufrir. Tras su muerte fue colocado en el cielo.
La constelación de Centauro representa una escena mitológica que involucra tres constelaciones, con Quirón (Centauro) empalando a un lobo (Lupus) en su lanza para sacrificarlo en un altar (Ara) para los dioses.
Según autores, el centauro Quirón se identifica tanto con esta constelación del sur, como con la zodiacal Sagitario, aunque, como se explicó en la página correspondiente de esta última, algunos autores, como Eratóstenes, identifican a Sagitario no como un centauro sino como el sátiro Crotus, ya que los centauros no usaban arco, el cual se identifica en Sagitario.
Esta constelación es una de las 48 constelaciones enumeradas por el astrónomo Ptolomeo del siglo II.
* Se considera también a Quirón como el primer veterinario, ya que usaba sus grandes conocimientos médicos para curar criaturas de todas las especies.