Constelaciones
Cisne
Datos generales
Cisne es la decimosexta constelación más grande del cielo nocturno, ocupando una amplia área de 804,0 grados cuadrados (el 1,949 %). Además de por su tamaño, es una constelación fácilmente reconocible poruqe tiene media docena de estrellas por debajo de la cuarta magnitud que, además forman un asterismo destacado conocido como la Cruz del Norte (en contraste con la Cruz del Sur).
Esta constelación limita al norte con dos constelaciones muy conocidas: con Cefeo, hacia el este, y con Dragón, hacia el oeste. El resto de constelaciones vecinas son: Lira al oeste, Zorrilla al sur, Pegaso al sureste y Lagarto al este.
Esta constelación forma parte de Triángulo de Verano, integrado por su estrella Deneb más Altair, de Águila, y Vega, de lira.
Lo primero que llama la atención en Cisne a los que se inician en la astronomía es su estrella albireo, una de las dobles más conocidas y más bellas por el contraste naranja y blanco-azulado de sus dos componentes.
Otra estrella, esta con interés histórico, es 61 Cygni. Es un sistema binario a solo 11,3 años luz, y fue la primera estrella (sin contar el Sol, claro) cuya distancia a la Tierra fue medida.
En cuanto a las estrellas variables de cisne tenemos a χ Cygni, una variable Mira que presenta la mayor variación de brillo en una estrella, esplosiones o estallidos aparte. Su magnitud aparente oscila entre +3,62 y +15,00. SS Cygni es una estrella variable a unos 330 años luz del sistema solar que fue descubierta por Louisa D. Wells en 1896, siendo una de las estrellas variables más famosas del cielo y probablemente la más observada.
P Cygni es una estrella que en 1600 apareció como un astro de tercera magnitud en un lugar donde no se había observado anteriormente ninguna estrella. Es una variable azul luminosa (VLA), 700.000 veces más luminosa que nuestro Sol. Por otro lado, NML Cygni es una hipergigante roja con un tamaño estimado más de 1.100 veces mayor que el del Sol, siendo, por tanto, una de las estrellas más grandes que se conocen.
Cerca de Sadr encontramos una estrella (HD 195689 o KELT-9) orbitada por KELT-9b, el exoplaneta gigante de gas más caliente conocido, con una temperatura diurna de entre 4.050 y 4.600 K (la temperatura de la superficie supera los 3.780 grados Celsius). Es, por tanto, más caliente que las estrellas de tipo M y muchas estrellas de tipo K. KELT-9b es un planeta más caliente que la mayoría de las estrellas. La estrella KELT-9 es aún más caliente: una estrella azul tipo A que probablemente está desentrañando el planeta a través de la evaporación. KELT-9b se detectó utilizando el Kilodegree Extremely Little Telescope (KELT) y cuyos extraordinarios resultaods fueron publicados en 2017.
Por otro lado en esta constelación se encuentra la que puede ser la primera exoluna descubierta. Se trata de Kepler-1625 b-i, con un tamaño estimado semejante a Neptuno. Esta candidata a exoluna se encontraría a una distancia de 20 veces el radio del planeta sobre el que gira (Kepler-1625b), que a su vez orbita a una estrella (Kepler-1625) ubicada a poco más de 7° al oeste de Sadr. En enero de 2022 se publicó en Nature Astronomy la deteccion, también en esta constelación, de una segunda candidata a exoluna, Kepler-1708 b-i, con un tamaño unas 2,5 veces el terretre. Esta luna y su planeta orbitarían alrededor de Kepler-1708, localizada a algo más de 1° al sur de Fawaris.
Ya en cielo profundo encontramos, junto a η Cyg, a Cygnus X-1, una fuente de rayos X ampliamente aceptada como un agujero negro. Es el primer agujero negro que se localizó, en 1979, en un sistema binario
En cuanto a objetos de cielo profundo visibles destacan dos objetos del catálogo Messier. Uno de ellos es M29, llamado Torre de Enfriamiento. Es un cúmulo abierto disperso de magnitud 6,60 cuya distancia está ntre los 4000 y los 7000 años luz (aunque algunas fuentes lo sacan de ese rango).
M39 es otro cúmulo abierto, más cercano (a unos 825 años luz del Sol), con una magnitud de 4,60. Tiene 30 estrellas como miembros seguros del cúmulo, y ocupa un espacio de unos siete años luz de diámetro. NGC 6871 es otro cúmulo estelar abierto que, aunque no está en la clasificación Messier tiene una magnitud importante (5,20).
En Cisne hay dos nebulosas muy conocidas: la Nebulosa Norteamérica (NGC 7000), de magnitud 4,00. y, junto a ella, la Nebulosa del Pelícano (IC 5070). Ambas se visualizan cerca de Deneb y forman parte de la misma nube interestelar de hidrógeno ionizado (región HII).
IC 5076, también muy cercana visualmente a Deneb, es una nebulosa de reflexión de magnitud 5,69, alejada a unos 2.020 años luz de la Tierra. También de interés es la Nebulosa del Velo (que se subdivide en NGC 6960, NGC 6992 y NGC 6995). Es el resto de una antigua supernova. A pesar de tener magnitud 7,00 es difícil de ver salvo que se use un filtro OIII, ya que casi toda la luz de esta nebulosa es emitida en esta longitud de onda.