Constelaciones
Delphinus
Datos generales
Es una de las 48 constelaciones de Ptolomeo. Es una pequeña constelación que ocupa el puesto 69 en tamaño, abarcando una superficie de 188,5 grados cuadrados, un 0,457 % de la bóveda celeste, próxima al ecuador celestial. Es una constelación tenue, con todas sus estrellas con un brillo inferior a una cuarta magnitud.
Se ubica entre cuatro grandes constelaciones: Cisne (al Norte), Águila (al oeste), Acuario (al sureste) y Pegaso (al este), aunque en términos limítrofes no tiene frontera con Cisne y apenas con Acuerio. Está entre otras dos pequeñas constelaciones de esa zona: Sagitta (al noroeste) y Equuleus (al este). Su gran frontera al norte es con Zorrilla.
Su aspectro se asemeja al de un delfín saltando y también al de una cometa. Tiene un cierto parecido con Lagarto, si bien la figura de esta ultima es mucho más grande y se sitúa por detrás de Cisne, bajo Cefeo.
En Delphinus está el asterismo llamado Ataud de Job, un diamante en forma de rombo con un ápice de casi 45° de las cuatro estrellas más brillantes: Alfa, Beta, Gamma y Delta Delphini.
Entre sus estrellas variable, una de la de mayor variacion, con visibilidad telescópica amateur, es R Delphini, una variable tipo Mira con un período de 285,5 días, cuya magnitud oscila entre un máximo de 7,6 y un mínimo de 13,8. Se localiza en la mitad de la frontera con Cisne, justo en la zona que aparece escalonada en la distribución constelar que llevó a cabo la UAI.
En cuanto a novas, HR Delphini fue una que se iluminó a una magnitud de 3,5 en diciembre de 1967, y tardó un tiempo inusualmente largo en alcanzar su máximo brillo, lo que indica que apenas cumplió las condiciones para una fuga termonuclear. En 2013 se detectó otra nova llamada V339 Delphini, que alcanzó una magnitud de 4,3 y fue la primera nova observada en producir litio.
Casi pegada al límite con Equuleus encontramos a 18 Del (designación Flamsteed), una estrella alejada de nosotros a unos 250 años luz. Esta estrella tiene una baja magnitud aparente (5,50), lo que la hace ser visible a simple vista en cielos adecuados, presenta lo que parece ser un exoplameta, 18 Delphini b, detectado en 2008, 10 veces más masivo de Júpiter.
Esta estrella gigante fue bautizada como Musica (termino latino, salvo por la tilde, identico en español) por el Club de Ciencias de la escuela secundaria Jonan de la prefectura de Tokushima (Japón), nombre aceptado oficialmente por la UAI el 15 de diciembre de 2015, y el planeta recibió el nombre de Arion, que fue un genio de la poesía y la música en la antigua Grecia y que, según la leyenda, salvó su vida, cuando la tripulación le echó al mar, gracias a los delfines a los que llamó con su cítara. De ahí la relación de este nombre mitológico con el nombre de la constelación a la que pertenece.
Los citados nombres, tanto de la estrella como de su planeta, fueron recogidos, como el de otras estrellas y exoplanetas que los orbitan, tras votación pública en el concurso NameExoWorlds y aceptados por la IAU.