titulo subir.gif
<< Cuervo Índice Dragón >>

Constelaciones
Delphinus

Estrellas principales

Rotanev

Ubicación: se localizaría en el cuello o el centro del delfín.
Es el vértice del rombo que da a Altair (Águila), y del que brota el cuerpo del pez, hacia Aldufin (ε Del).

Etimología: el nombre de Rotanev apareció por primera vez en el Catálogo de Estrellas de Palermo de 1814 sin ninguna explicación.
Posteriormente, el astrónomo Thomas Webb descubrió que el nombre fue acuñado por Niccolo Cacciatore (ayudante del astrónomo Giuseppe Piazzi), quien invirtió el apellido de su nombre latinizado Nicolaus Venator, convirtiéndolo en Rotanev.
El WGSN aprobó el nombre Rotanev para el componente Beta Delphini A el 12 de septiembre de 2016

Magnitud aparente: 3,63. Es la más brillante de la constelación, aunque sus dos componentes son, individualmente, de magnitud visual mayor a 4.

Tipo de estrella: β Delphini es una binaria espectroscópica con sus dos componentes, de magnitudes +4,0 y +4,9, separadas unos 0,44 segundos de arco, una distancia de 13 UA.
La primera es una gigante o subgigante y la segunda una subgigante, ambas blanco-amarillas de tipo espectral F5IV.

Otros datos: el sistema se encuentra a 97 años luz del Sistema Solar.

Sualocin

Ubicación: sería la parte superior de la cabeza del delfín, el vértice del rombo que mira a Sagitta y Zorrilla.

Etimología: tiene la misma explicación que el origen etimológico de Rotanev, pero en este caso Sualocin es el inverso del nombre, Nicolaus, citado en ese pasaje.
Con ello consiguió que las dos estrellas más brillantes de esta constelación llevasen su nombre y esa broma ha dado nombre, oficializado por la UAI, a ambas.
Sualocin es el nombre dado al componente individual Alpha Delphini Aa (el 12 de septiembre de 2016), aunque se usa ya de forma general para todo el sistema.

Magnitud aparente: 3,85. Es la segunda estrella más brillante en la constelación de Delphinus.

Tipo de estrella: α Delphini es un sistema múltiple, con una estrella doble principal (Alpha Delphini A), junto con cinco compañeras tenues, probablemente ópticas.
De la binaria, la componente principal, α Del Aa, tiene tipo espectral B9IV, siendo una estrella de la secuencia principal o una subgigante.
La componente α Del Ab está separad por 0,2 segundos y se desconoce su clasificación.
Las cinco compañeras débiles tienen magnitudes visuales de alrededor de 11 a 13 y separaciones de 35 "a 72", y muestran movimiento en relación con Alpha Delphini A.

Otros datos: el sistema está a 243 años luz del Sol.

Aldufin

Ubicación: está localizada en la cola del delfín, fuera del rombo de la constelación

Etimología: la estrella llevaba el nombre árabe tradicional deneb dulfīm o Al Dhanab al Dulfim, o también Dzaneb al Delphin, como apareció en el catálogo de estrellas del Calendarium de Al Achsasi Al Mouakket.
El nombre se tradujo al latín como Cauda Delphini, que significa 'cola del delfín'.
El WGSN aprobó el nombre Aldulfin para esta estrella el 5 de septiembre de 2017.

Magnitud aparente: 4,00. Es la tercera más brillante de la constelación.

Tipo de estrella: es una estrella gigante de tipo B con una clasificación estelar de B6 III, aunque según otras fuentes es una estrella de la secuencia principal que aún fusiona hidrógeno.

Otros datos: se encuentra en la periferia de la Vía Láctea, a 360 años luz del Sistema Solar.

γ Del

Ubicación: podría representar el hocico del delfín.
Es el vértice noreste del rombo (o asterismo del Ataúd de Jacob), el opuesto a Águila.

Etimología: en algunas fuentes (Stellarium por ejemplo) a γ2 Del se le denomina Al Salib («la cruz»).

Magnitud aparente: 3,87. Teniendo en cuenta su magnitud combinada (3,87), es la cuarta en brillo.
Sus componentes, γ1 Del y γ2 Del, tienen magnitudes aparentes de 5,03 y 4,36, respectivamente.

Tipo de estrella: Parece que fue Christian Mayer quien descubrió, a finales del XVIII, que esta estrella era una doble.
Sus dos componentes, γ2 Del, el componente principal, y γ1 Del, están separados visualmente 8,90 segundos de arco.
Ambas estrellas siguen una órbita muy excéntrica, con una separación máxima de 600 UA y una separación mínima de 40 UA.
La componente mayor (γ2 Del o Al Salib) es una subgigante naranja y tipo espectral K1IV.
γ1 Del, la menos luminosa del par, es una estrella blanco-amarilla de la secuencia principal de tipo espectral F7V.

Otros datos: el sistema está ubicado a una distancia de 125 años luz del Sol.
El par se resuelve con un modesto telescopio de aficionado, considerándose como uno de los pares más bonitos del cielo por el contraste entre sus colores naranja y lima.

δ Del

Ubicación: estaría en la parte inferior de la cabeza.
Es el vértice del rombo que señala a Equuleus.

Etimología: en Stellarium es denominada Al Ukud, del árabe «las perlas» o «las joyas», pero en muchas otras fuentes solo se hace referencia a ella como δ Del.

Magnitud aparente: 4,40. Es la quinta, por magnitud, de Delphinus.

Tipo de estrella: es un sistema binario espectroscópico de doble línea.
Sus dos componentes son estrellas químicamente peculiares casi idénticas, con una clasificación estelar combinada de kA7hF0mF0 (IV-V). Esta notación indica que la línea de calcio K coincide con una estrella A7, las líneas de hidrógeno con una estrella F0 y las líneas de metal con una estrella F0.
Ambas estrellas gigantes son variables Delta Scuti.

Otros datos: se encuentra a 203 años luz de distancia del Sistema Solar.

ζ Del

Ubicación: se halla fuera del rombo pero muy cerca de Rotanev, en dirección hacia la constelación de Sagitta.

Etimología: -

Magnitud aparente: 4,60. Es la sexta más brillante de Delphinus.

Tipo de estrella: es una estrella blancoazulada de la secuencia principal de tipo espectral A3V.
En 2014, se anunció el descubrimiento de una enana marrón alrededor de ζ Del: ζ Del B es una enana marrón con un tipo espectral de L5 y está a 13 segundos de arco de ζ Del.

Otros datos: está a 227 años luz, lo que hace que, siendo más luminosa que Vega o Sirio, se vea más tenue que estas.