titulo subir.gif
<< Reticulum Índice Sagitta >>

Constelaciones
Sagitario

Datos generales

Sagittarius (el arquero) es una constelación del zodíaco, generalmente representada como un centauro sosteniendo un arco. Sagittarius se encuentra entre Escorpión y Ofiuco al oeste, Capricornio al este y Águila, Scutum al norte, y Corona Australis al sur, prácticamente dentro del asterismo del arquero.

Es la 15.ª constelación más grande, ocupando un área de 867 grados cuadrados de la esfera celeste del sur.

Si bien su imagen se relaciona con un centauro, con tres estrellas formando su arco, una simulando la punta de flecha apuntando al corazón de Escorpión (Antares), Ascella (el área del hombro del arquero) y otras más tenues simulando el contorno del caballo, desde el hemisferio norte las estrellas más brillantes de la constelación forman un asterismo fácilmente reconocible conocido como «la Tetera».

Las estrellas δ Sgr (Kaus Media), ε Sgr (Kaus Australis), ζ Sgr (Ascella) y φ Sgr forman el cuerpo de la olla, λ Sgr (Kaus Borealis) es la punta de la tapa, γ2 Sgr (Alnasl) es la punta del pitorro, y σ Sgr (Nunki) y τ Sgr forman el asa. Para completar la metáfora de la tetera, el área más densa de la Vía Láctea que se eleva en un arco hacia el noroeste sobre el pico, sería el vapor que sale de la tetera hirviendo.

Es una constelación muy característica del cielo estival, perfectamente visible desde la península ibérica, pero demasiado cerca del horizonte por encima de los Pirineos. Está atravesada por la Vía Láctea, encontrándose el centro galáctico al oeste de Alnasl. En este centro se ubica Sagitario A*, que alberga el agujero negro supermasivo que, con su masa de 4 millones de veces la del Sol, es el centro de rotación de toda la galaxia. Sgr A* se sitúa en su límite occidental con Ofiuco, en la parte superior del pico del asterismo de la tetera.

En Sagitario se encuentran dos cefeidas visibles a simple vista, X Sagittarii y W Sagittarii. A 9.800 años luz del Sol y con una magnitud aparente de 9.35, se encuentra otra variable de interés: KW Sagittarii, una de la de las estrellas conocidas de mayor tamaño. Su luminosidad es de aproximadamente 370.000 veces la del Sol y su diámetro de 1460 veces el de nuestra estrella.

Asimismo, en Sagitario, se encuentra la denominada Estrella Pistola (en inglés, Pistol Star), invisible a simple vista, pero que es una de las estrellas más luminosas de la galaxia, con una masa en torno a 150 masas solares, la Estrella Pistola está catalogada como variable luminosa azul y tiene una luminosidad equivalente a 10 millones de soles.

Otra estrella de interés es Ross 154. Es la estrella más cercana de la constelación y la octava más próxima al sistema solar (a 9,68 años luz). Es una enana roja de tipo espectral M3.5V20​ y una estrella fulgurante; el observatorio Chandra constató una fuerte llamarada que incrementó el flujo de rayos X provenientes de la estrella en un factor de más de 100.

Sagitario es una constelación muy frecuentada por los aficionados a la astronomía, ya que en ella se encuentran gran cantidad de objetos de cielo profundo. Entre los cúmulos globulares sobresale M22 (Gran Cúmulo de Sagitario), situado a 10.400 años luz, próximo a la región del abultamiento galáctico. Siguiendo hacia el noroeste están el cúmulo M25, la Nube Estelar Pequeño Sagitario (M24), el cúmulo estelar abierto M23, distante 2.150 años luz, y que alberga dos agujeros negros de entre 10 y 20 masas solares.

Entre las llamativas nebulosas ​de esta constelación por su cromatismo, destacan la Nebulosa de la Laguna (M8), cerca de λ Sagittarii, la Nebulosa Omega (M17), cerca de la frontera con Scutum, y la Nebulosa Trífida (M20), una gran nebulosa que contiene algunas estrellas calientes muy jóvenes. El área centra de la primera de ellas también se conoce como la Nebulosa del Reloj de Arena, llamada así por su forma distintiva. La Nebulosa del Reloj de Arena tiene su forma debido a la materia impulsada por Herschel 36 (una estrella múltiple de tipo espectral).

Hay una zona llamada la ventana de Baade que es un área con muy poco polvo oscurecedor, lo cual permite ver objetos más cercanos al centro de la Vía Láctea que, normalmente apenas serían visibles. A través de esta ventana pueden observarse, por ejemplo, NGC 6522 (magnitud 8,6) y NGC 6528 (9,5).

La sonda espacial New Horizons se está moviendo desde 2016 en una trayectoria fuera del sistema solar, colocándose frente a Sagitario como se ve desde la Tierra. New Horizons agotará su generador termoeléctrico de radioisótopos mucho antes de que llegue a otras estrellas.

Como curiosidad, la famosa señal de radio de banda estrecha llamada «Wow!», y que dio lugar a muchas elucubraciones de su origen extraterrestee (en el sentido de vida inteligente alienígena), parecía provenir desde la dirección de Sagitario. Esta señal «Wow!» fue detectada el 15 de agosto de 1977 con los radiotelescopios de la Universidad Estatal de Ohio.